La Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE) es un órgano central del cogobierno universitario creado en 1993. Tiene como finalidad la coordinación, estímulo y desarrollo de la actividad de enseñanza en la Universidad de la República (Udelar). Algunas de sus atribuciones, según consigna la Ordenanza, son: Asesorar al Consejo Directivo Central (CDC) sobre materia de políticas relacionadas con el desarrollo de la enseñanza, en particular los planes de estudios; promover iniciativas tendientes a fomentar la innovación educativa; impulsar y financiar proyectos (concursables y no concursables) que promuevan el mejoramiento de la enseñanza de grado y el acompañamiento de las generaciones que ingresan a la Udelar; impulsar la formación docente; promover la investigación en temas de educación universitaria. Establece relaciones de cooperación e intercambio con otras universidades; además, la CSE es la encargada de coordinar acciones con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), con el objetivo de contribuir a la conformación de un sistema educativo nacional integrado. El prorrector de Enseñanza integra la delegación universitaria a la Comisión Mixta ANEP/UR, y es corresponsable de coordinar sus actividades.
Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014).
Información de contacto
Nombre: Comisión Sectorial de Enseñanza. Biblioteca Dirección: José Enrique Rodo 1854, Montevideo - Uruguay Teléfono: (598) 24080912 Correo: biblioteca@cse.edu.uy comunicacion@cse.edu.uy Web:http://www.cse.udelar.edu.uy
Browse
Recent Submissions
Las concepciones epistemológicas en el profesorado de química de los centros de formación docente de...
La enseñanza universitaria de Archivología en Uruguay: su institucionalización en la Universidad de ...
Formación docente desde la educación popular en ciencias naturales, ambiental y en salud: Algunas te...
Vinculación y extensión en tiempos de crisis. El caso de la Universidad de Chile en el contexto del ...
Las concepciones epistemológicas en el profesorado de química de los centros de formación docente de...
Prácticas de enseñanza emergentes del uso del Entorno Virtual de Aprendizaje de la Facultad de Cienc...
Concepciones que sostienen los profesores de los cursos de didáctica-práctica docente II de la espec...
La eugenesia en el Uruguay y su vínculo con el campo de la educación física (1900-1948)
Sentidos de producción y selección de materiales didácticos de docentes de Educación Superior en el ...
Sentidos de producción y selección de materiales didácticos de docentes de Educación Superior en el ...
Manual didáctico para el aprendizaje en territorio en Facultad de Medicina
La ortografía, un breve recorrido hasta formación docente
Prácticas de lectura y escritura guiadas al inicio de los estudios universitarios : Español
Formación docente en la emergencia : pedagogías del cuidado
Estrategia de apoyo estudiantil en tiempos de pandemia
El uso de Schoology en CFE durante la emergencia sanitaria
Estrategias didáctico-pedagógicas en contextos educativos de emergencia: la UCO Psicología, Sujeto y...
Dilemas y desafíos de la universidad desde el cruce de visiones entre docentes y estudiantes
Reseña de Tourón, J., y Martín Rodríguez, D. Aprender y enseñar en la universidad hoy. Una guía prác...
Reseña de Baricco, A. (2019). The game. Buenos Aires: Anagrama
Esta colección reúne información sobre el desarrollo y la creciente complejidad de la educación superior, bajo la modalidad de documentos de trabajo o informes, se examinan los escenarios de la educación superior, teniendo en cuenta que la información se convierte en uno de los principales elementos para la administración, gestión y la planificación de la educación.
Es una colección que recoge los aportes de la "Maestría en Enseñanza Universitaria", de los Proyectos de investigación para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria" (PIMCEU) con el apoyo de la Comisión Sectorial de Enseñanza, así como de las investigaciones relacionadas con la Educación Superior en el Uruguay,
Textos publicados por el Programa de Apoyo a Publicaciones de la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE) que forman parte de la Serie "Manuales de aprendizaje".Tiene como objetivo mejorar las condiciones de aprendizaje de los estudiantes y al mismo tiempo, propiciar la autoformación docente mediante la reflexión sobre sus prácticas y sobre el estado de arte de su disciplina.
La Revista InterCambios, se propone reflexionar en torno a la problemática de la educación superior. Su abordaje proyecta una mirada crítica que integra diversos saberes, tendientes a generar alternativas transformadoras para este ámbito.
Esta colección reúne conferencias, estudios, ponencias y debates generados en jornadas institucionales. Se propone difundir información, reflexiones y conocimiento acumulado en distintas áreas del campo educativo.
Reúne las tesis del Programa de Especialización y Maestría en Enseñanza Universitaria dirigido a docentes activos de los niveles terciario y universitario que desarrolla la Comisión Sectorial de Enseñanza conjuntamente con el Área Social.