Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/50035
Cómo citar
Título: | Evaluación de la calidad educativa en los Espacios de Formación Integral. Un análisis de los programas integrales APEX y PIM de la Universidad de la República |
Autor: | Lafourcade, Natalia |
Tutor: | Sutz, Judith |
Tipo: | Tesis de maestría |
Palabras clave: | Evaluación, Calidad educativa, Espacios de Formación Integral, Evaluation, Educational quality, Spaces for Integral Training |
Descriptores: | UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA (URUGUAY : 1849-), EDUCACIÓN SUPERIOR -- ESPACIOS DE FORMACIÓN INTEGRAL, EVALUACIÓN EDUCATIVA, CALIDAD DE LA ENSEÑANZA |
Fecha de publicación: | 2023 |
Resumen: | La cultura de la evaluación y acreditación de la calidad educativa se ha difundido ampliamente en todos los sistemas de educación superior. En algunos de estos sistemas, agencias especializadas han empleado herramientas y métodos rigurosos durante décadas. En el caso de la Universidad de la República (en adelante Udelar), la cultura de evaluación de calidad y su proceso de acreditación ha experimentado un desarrollo y cambio significativo en las últimas décadas. La consideración de la calidad de la educación universitaria es esencial para el enriquecimiento del conocimiento y de la educación avanzada. Esto va más allá de aspectos meramente técnicos, ya que debe plantearse desde una perspectiva de derechos y de pertinencia social. En cuanto a la extensión universitaria de la Udelar, este tema ha sido objeto de debate en los últimos tiempos, y ha planteado preguntas fundamentales que nos exigen evaluar y mejorar la calidad educativa. Los estándares de calidad en educación deben reflejar los objetivos estratégicos que la universidad se ha fijado en los últimos años, adaptándose a las realidades socioculturales de nuestro país. A sabiendas del carácter no unívoco del concepto de calidad educativa, este estudio representa un esfuerzo para contribuir a la construcción colectiva que está llevando a cabo la Red de Extensión en relación con el monitoreo y evaluación de los Espacios de Formación Integral (EFI) desde su inicio, en alineación con el sistema de información desarrollado por la Udelar. Sus objetivos incluyen un análisis crítico de la categoría calidad educativa según la percepción de los actores educativos, identificando una serie de atributos y características significativas. Además, busca proponer una matriz de indicadores de calidad educativa para los EFI, relacionados con los programas integrales APEX y PIM, con el fin de mejorar los procesos de seguimiento y evaluación de estas prácticas. Es un estudio de carácter exploratorio y se realizó a través del método de estudio de casos, con un muestreo de tipo intencional. Los resultados presentan cinco indicadores para la evaluación de la calidad educativa de los EFI, basados en las variables y categorías relacionadas con el concepto de calidad educativa tal como lo perciben los entrevistados y se identifican en esta investigación a partir de los documentos analizados. The culture of evaluation and accreditation of educational quality has spread widely in all higher education systems. In some of these systems, specialized agencies have employed rigorous tools and methods for decades. In the case of the University of the Republic (hereinafter Udelar), the culture of quality evaluation and its accreditation process have undergone significant development and change in recent decades. The quality of university education plays a crucial role in strengthening knowledge and advanced education, in line with the rights of citizens. Regarding university extension within Udelar, this issue has been the subject of debate in recent times, raising fundamental questions that require us to evaluate and improve educational quality. Quality standards in education must reflect the strategic objectives that the university has set itself in recent years, adapting to the sociocultural realities of our country. This study, aware of the multifaceted nature of the concept of educational quality, represents an effort to contribute to the collective construction that the Extension Network is carrying out in relation to the monitoring and evaluation of Comprehensive Training Spaces (EFI) since its inception. beginning, in alignment with the information system developed by the Udelar. Its objectives include a critical analysis of the category of educational quality according to the perception of educational actors, identifying a series of significant characteristics. In addition, it seeks to propose a matrix of educational quality indicators for the EFI, related to the APEX and PIM programs, in order to improve the monitoring and evaluation processes of these practices. This study was carried out in an exploratory manner using the case study method, with selective sampling. The results present five indicators for the evaluation of the educational quality of the EFI, based on the variables and categories related to the concept of educational quality as perceived by the interviewees and identified in this research from the documents analyzed. The fundamental premise is the creation of a categorical system on educational quality that responds to the profound changes and transformations that our society is currently experiencing, considering both traditional approaches and new perspectives. We have managed to develop twelve main dimensions, each of which are broken down into specific categories. |
Editorial: | Udelar. CSE : FHCE |
Citación: | LAFOURCADE, N. Evaluación de la calidad educativa en los Espacios de Formación Integral. Un análisis de los programas integrales APEX y PIM de la Universidad de la República [en línea]. Tesis de maestría. Montevideo, Udelar. CSE : FHCE, 2023. |
Título Obtenido: | Magíster en Enseñanza Universitaria |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay |
Cobertura temporal: | Siglo XXI |
Aparece en las colecciones: | Tesis de maestría - Comisión Sectorial de Enseñanza Tesis de posgrado - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Tesis_maestria_Lafourcade.pdf | 7,28 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | ||
Acta_defensa_Lafourcade.pdf | 29,86 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons