Comisión Sectorial de Enseñanza y Educación Permanente
Busque aquí
El Prorrectorado de Enseñanza es espacio central de Udelar donde están integradas las principales líneas universitarias vinculadas con la Enseñanza. Su órgano de Cogobierno es la Comisión Sectorial de Enseñanza y Educación Permanente (CSEEP, anterior CSE), creada en 1993. Tiene como finalidad la coordinación, estímulo y desarrollo de la actividad de enseñanza en la Universidad de la República (Udelar). Algunas de sus atribuciones, según consigna la Ordenanza, son: Asesorar al Consejo Directivo Central (CDC) sobre materia de políticas relacionadas con el desarrollo de la enseñanza, en particular los planes de estudios; promover iniciativas tendientes a fomentar la innovación educativa; impulsar y financiar proyectos (concursables y no concursables) que promuevan el mejoramiento de la enseñanza de grado y el acompañamiento de las generaciones que ingresan a la Udelar, incluida la Enseñanza en contextos de Privación de Libertad; impulsar la formación docente; promover la investigación en temas de educación universitaria; y la promoción, diseño, orientación y fortalecimiento de políticas vinculadas a la Educación Permanente. Establece relaciones de cooperación e intercambio con otras universidades; además, la CSEEP es la encargada de coordinar acciones con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), con el objetivo de contribuir a la conformación de un sistema educativo nacional integrado. El prorrector/a de Enseñanza integra la delegación universitaria a la Comisión Mixta ANEP/UR, y es corresponsable de coordinar sus actividades.
Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014).
Información de contacto
Nombre: Comisión Sectorial de Enseñanza y Educación Permanente Dirección: Campus Luisi Janicki «Pioneras Universitarias». Alberto Lasplaces 1620, Montevideo, Uruguay Teléfono: (+598) 24008393 Correo: comunicacion@cse.edu.uy Web:http://www.cse.udelar.edu.uy
Listar
Envíos recientes
Recopilación de información nutricional de alimentos para planes de alimentación de pacientes con en...
Evaluación de la calidad educativa en los Espacios de Formación Integral. Un análisis de los program...
Trayectorias académicas en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República de estudiant...
Manual de estadística e indicadores epidemiológicos en odontología
Enfermedades de las cucurbitáceas en el Litoral Norte de Uruguay
La cultura del periodismo y el periodismo en la cultura, de Mario Benedetti a Maldoror: miradas sobr...
Espacios etnográficos y comunicación urbana
De la epistemología a la metodología y viceversa: una aproximación a la investigación en ciencias hu...
Las transformaciones en el mundo del trabajo y los desafíos del movimiento sindical
El impacto de las transformaciones del mundo del trabajo en la vida cotidiana de la sociedad uruguay...
Condiciones laborales y organización del trabajo
Cuerpo marginal : ensayos sobre la prácticas estéticas contemporáneas
Seminario regional sobre bienestar animal: estrategias de difusión de buenas prácticas ganaderas
1as Jornadas de Actualización en Ciencias Aviares
Tablas espectroscópicas para elucidación estructural
Buenas prácticas para la implantación de un sistema de gestión de calidad
Conceptualizando el lugar de los padres en el psicoanálisis de niños
Casos graves en la adolescencia
Aproximaciones a la noción de lo transicional desde la perspectiva de D. W. Winnicott
Salud sexual y reproductiva en adolescentes y participación comunitaria juvenil
Esta colección reúne información sobre el desarrollo y la creciente complejidad de la educación superior, bajo la modalidad de documentos de trabajo o informes, se examinan los escenarios de la educación superior, teniendo en cuenta que la información se convierte en uno de los principales elementos para la administración, gestión y la planificación de la educación.
Es una colección que recoge los aportes de la "Maestría en Enseñanza Universitaria", de los Proyectos de investigación para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria" (PIMCEU) con el apoyo de la Comisión Sectorial de Enseñanza, así como de las investigaciones relacionadas con la Educación Superior en el Uruguay,
Textos publicados por el Programa de Apoyo a Publicaciones de la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE) que forman parte de la Serie "Manuales de aprendizaje".Tiene como objetivo mejorar las condiciones de aprendizaje de los estudiantes y al mismo tiempo, propiciar la autoformación docente mediante la reflexión sobre sus prácticas y sobre el estado de arte de su disciplina.
La Revista InterCambios, se propone reflexionar en torno a la problemática de la educación superior. Su abordaje proyecta una mirada crítica que integra diversos saberes, tendientes a generar alternativas transformadoras para este ámbito.
Esta colección reúne conferencias, estudios, ponencias y debates generados en jornadas institucionales. Se propone difundir información, reflexiones y conocimiento acumulado en distintas áreas del campo educativo.
Reúne las tesis del Programa de Especialización y Maestría en Enseñanza Universitaria dirigido a docentes activos de los niveles terciario y universitario que desarrolla la Comisión Sectorial de Enseñanza conjuntamente con el Área Social.