Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/30278
Cómo citar
Título: | La obra poética de Carlos Rodríguez Pintos: de la renovación postmodernista nacional a la experiencia de la vanguardia artística europea |
Autor: | Cagnasso, Alicia |
Tutor: | González, María de los Ángeles |
Tipo: | Tesis de maestría |
Palabras clave: | Poesía uruguaya, siglo XX, Generación del 30 o Centenario, Carlos Rodríguez Pintos, Primeras etapas creativas (1916-1937), Postmodernismo, Generación española del 27, Vanguardias históricas |
Fecha de publicación: | 2020 |
Resumen: | El poeta uruguayo Carlos Rodríguez Pintos (1895-1986), integrante de la llamada “generación
del Centenario”, surgida en torno a 1930 ––año en que se cumplían los cien años de la primera
Constitución de la joven República––, conoció en vida un reconocimiento crítico casi unánime,
que se tradujo en varios premios oficiales.
Paralelamente a los poetas del 30, la obra de Pintos fue cayendo en un lento olvido a partir
de los años 60, cuando el país había dicho adiós a su concepción de la poesía sentida y vivida
como destino (de raíz postsimbolista), para volcarse, desde el 45 en adelante, a diversas aristas de
la realidad nacional ––y más adelante, latinoamericana–– a través del fuerte impulso de la
narrativa, la dramaturgia y el ensayo como testigos atentos y cuestionadores del presente.
La perspectiva histórica y literaria posibilita hoy poner en equilibrio la mirada sobre la
lírica de Rodríguez Pintos, que muestra desde su temprana reacción al modernismo (1916),
facetas novedosas y frescas, para continuar luego su camino en Europa por diez años (1927-
1937), donde el autor estuvo en estrecho contacto ––amistoso y creativo––, y en su propia cuna,
con los jóvenes españoles del 27, Paul Valéry y su “poesía pura”, y los vanguardistas.
Pintos se apropia allí, recreándola, de la literatura que se producía en un período de impar
explosión renovadora, mediante una síntesis que lo caracterizaría, en especial desde su regreso al
país. En suma, como afirma en 1940 Alberto Zum Felde, el gran crítico uruguayo de la primera
mitad del siglo XX: la obra del autor “permite […] seguir la trayectoria histórica del verso, en
estos últimos veinte años”.
La tesis se detiene precisamente en las dos primeras etapas de la producción del poeta: la de
la primera juventud en Uruguay, y la que abarca sus años parisinos, que son, al mismo tiempo, las
menos estudiadas dentro de un panorama crítico en general parco (aun en los años de gloria del
escritor), y aspira a trazar su análisis sistemático y valorativo, para propiciar nuevos abordajes y,
en definitiva, nuevos lectores a un importante creador |
Editorial: | Udelar. FHCE |
Citación: | Cagnasso, A. La obra poética de Carlos Rodríguez Pintos: de la renovación postmodernista nacional a la experiencia de la vanguardia artística europea [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FHCE, 2020 |
Título Obtenido: | Magister en Ciencias Humanas, opción Literatura Latinoamericana |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Tesis de Maestría Alicia Cagnasso para Colibrí - copia.pdf | Tesis | 7,82 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | |
con firmas Cagnasso, Alicia acta defensa tesis - copia.pdf | Acta | 294,59 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons