Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/30566
Cómo citar
Título: | Los sentidos político-pedagógicos de la reforma penitenciaria en los gobiernos del Frente Amplio en el Uruguay |
Autor: | Cabo Acosta, María Elisa |
Tutor: | Martinis López, Pablo |
Tipo: | Tesis de maestría |
Palabras clave: | Sentidos político-pedagógicos, Práctica educativa, Seguridad, Rehabilitación, Intervención socioeducativa, Reforma penitenciaria |
Fecha de publicación: | 2021 |
Resumen: | La presente investigación se centra en contribuir al estudio de los sentidos
político-pedagógicos de la política penitenciaria en el marco de la denominada
reforma del sistema carcelario que introducen los gobiernos del Frente Amplio en
el Uruguay, tomándose como período específico desde el año 2010 hasta el año
2019. Abordamos el proceso de formación realizado desde el Centro de
Formación Penitenciaria con el funcionario civil en la construcción de su rol con
las personas privadas de libertad, deteniéndonos en la incorporación de ciertos
significantes, que fueron parte de la propuesta educativa.
Nuestro marco conceptual se apoyó en tres perspectivas: el Análisis Político del
Discurso (APD), la Educación Popular Latinoamericana desde la Pedagogía de
Paulo Freire y la Pedagogía Social. El referente empírico de la tesis se constituyó
por entrevistas a actores técnicos y políticos del Instituto Nacional de
Rehabilitación y la indagación de documentos oficiales vinculados a la reforma
penitenciaria.
Del análisis realizado se desprende que la reforma penitenciaria estuvo atravesada
al menos por dos grandes momentos que hicieron visibles disputas por la
hegemonía a partir del antagonismo entre dos modelos del sistema penitenciario.
En un primer momento el enfoque de derechos humanos orientó la política
penitenciaria, con un avance en la discusión sobre la problematización del modelo
custodial imperante. Un segundo momento, fue identificado como un freno a este
avance y se comienza a visualizar un desdibujamiento progresivo de los sentidos
políticos que la fundamentaban, ganando terreno una perspectiva más custodial y
el discurso de la seguridad en las cárceles.
La reforma fue producto de un consenso realizado entre todos los partidos
políticos y en este sentido nos pareció importante el aporte de Chantal Mouffe que
desde una perspectiva postfundacionalista entiende lo político como un espacio de poder, conflicto y antagonismo que implica tomar decisiones, expresando los
límites de un consenso racional en su imposibilidad de inclusión absoluta y
fundamento último. |
Editorial: | Udelar. FHCE |
Citación: | Cabo Acosta, M. Los sentidos político-pedagógicos de la reforma penitenciaria en los gobiernos del Frente Amplio en el Uruguay [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FHCE, 2021 |
Título Obtenido: | Magíster en Ciencias Humanas, opción en Teorías y Practicas en Educación |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Tesis Maria Cabo PARA PUBLICAR FINAL .pdf | Tesis | 1,62 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | |
ACTA FINAL Defensa tesis Cabo Maria (1).pdf | Acta | 190,48 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons