Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/9334
How to cite
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | María Braga, Ana | - |
dc.contributor.advisor | Díaz, Álvaro | - |
dc.contributor.author | Marisquirena, Gustavo | - |
dc.date.accessioned | 2017-08-07T16:33:54Z | - |
dc.date.available | 2017-08-07T16:33:54Z | - |
dc.date.issued | 2015 | - |
dc.identifier.citation | Marisquirena, G. Estudio de los principales factores que inciden en la formación académica de los profesionales de las ciencias agrarias [en línea] Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. CSE, 2015 | es |
dc.identifier.issn | 2393-7378 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12008/9334 | - |
dc.description.abstract | Desde su creación en 1906 la Facultad de Agronomía ha desarrollado su labor de enseñanza técnica, profesional y científica agropecuaria, en el marco de una persistente polémica sobre el objetivo de la formación ofrecida que ha oscilado entre el cientificismo teórico y el pragmatismo absoluto, entre la especialización temprana y la formación generalista. Esta discusión se mantiene vigente y es posible –y deseable- que no termine. En ese contexto cabe preguntarse: ¿cuáles son los conocimientos fundamentales que deben poseer los futuros profesionales?, ¿qué roles esperan los docentes y empleadores que ellos cumplan? y ¿cómo debe desarrollarse el proceso de formación científicoprofesional?. Se postula el supuesto que es posible f ormular u n p erfil d e e greso d e l a carrera de ingeniería agronómica que resulte aceptable para los distintos enfoques de la formación profesional, sin que ello implique acuerdos en cuales son los conocimientos fundamentales y los procedimientos para enseñarlos, lo cual deja sin resolver el rediseño del Plan de Estudios. Este documento pretende contribuir al conocimiento sobre los factores que inciden en la formación académica y su incidencia para la formulación de planes de educación en ciencias agrarias, así como identificar la demanda de conocimientos que plantean empleadores, profesionales y docentes para el desempeño de los futuros profesionales. Para el estudio se combinaron entrevistas semi-estructuradas con informantes calificados, aplicación de la Metodología Q con profesionales y empleadores, y encuestas de pauta semiestructurada y autoadministradas con los docentes. El estudio permitió identificar tres visiones de los profesionales y empleadores sobre la formación requerida: Visión moderna científica especializada e integradora, Visión socio económico ecológico sustentable y Visión educación como eje principal. Cada una implica distintas combinaciones y enfoques de los contenidos a desarrollar en la enseñanza. Desde la óptica de los docentes consultados se evidencia la diversidad de opiniones e ideas existente para la consideración del posible contexto en que se desenvolverán los profesionales y las características, conocimientos o competencias que deberían poseer para desempeñarse allí. Esta diversidad revela las dificultades existentes para lograr un acuerdo en la construcción de un nuevo “código curricular”, llevando a sucesivos pequeños “arreglos” del Plan de Estudios vigente en función de las correlaciones de fuerzas internas. La no existencia de un liderazgo académico fuerte lleva a una suerte de estancamiento de la discusión, más aún cuando en ella no están en juego argumentos epistemológicos o pedagógicos de fondo con lo que, pese a haber acordado un perfil de egreso para la carrera, no es posible concordar en los procedimientos y contenidos para conseguirlo. | es |
dc.description.tableofcontents | 1. Introducción – 2.Fundamentación y propósitos – 3. Marco teórico y metodológico – 4. Resultados – 5. Discusión y conclusiones – 6. Bibliografía -- Anexos | es |
dc.format.extent | 126 p. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | - |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. CSE | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Educación agraria | es |
dc.subject | Formación profesional | es |
dc.subject | Ciencias agrarias | es |
dc.title | Estudio de los principales factores que inciden en la formación académica de los profesionales de las ciencias agrarias | es |
dc.type | Tesis de maestría | es |
dc.contributor.filiacion | Marisquirena Gustavo, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. CSE | es |
thesis.degree.name | Magíster en Enseñanza Universitaria | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) | - |
Appears in Collections: | Tesis de posgrado - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Tesis de maestría - Comisión Sectorial de Enseñanza |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | ||
---|---|---|---|---|---|
tesis_gustavo_marisquirena_2017(2).pdf | 1,37 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License