Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/52068
Cómo citar
Título: | Respuestas fisiológicas y psicológicas a tres protocolos interválicos de sprints y de burpees, junto a su combinación, aplicados en adultos jóvenes sanos medianamente entrenados y realizados en condiciones de mundo real. |
Autor: | Alloza Rocca, Rocío Evangelina Cardozo Varaldo, Angelina Hernández Villarrubia, Mathías León Beltrame, Francisco Fabián Porras Monge, Exequiel |
Tutor: | Benítez, Stefano Ferraro, Diego Trujillo, Darío |
Tipo: | Tesina |
Palabras clave: | Sedentarismo, Inactividad física, Respuestas cardiorrespiratorias, Respuestas neuromusculares, Respuestas psicológicas, Entrenamiento intermitente, Entrenamiento funcional |
Descriptores: | ENTRENAMIENTO, FISIOLOGIA DEL EJERCICIO, PRUEBAS FISICAS |
Fecha de publicación: | 2025 |
Resumen: | La falta de tiempo, de materiales, la accesibilidad al transporte y los altos costos para
la realización de actividad física son algunos de los principales factores del alto porcentaje de
personas que no cumplen con las recomendaciones mínimas de actividad física según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), siendo estos de 150 minutos (min) semanales con
una intensidad moderada (65-75% de la frecuencia cardíaca máxima [FCmáx]) o 75 min
semanales de intensidad vigorosa (75-90% de la FCmáx). De esta manera, el sedentarismo es
un gran predictor de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y de mortalidad. Frente
a esta situación, el entrenamiento interválico (EI) de bajo volumen aparece como una
estrategia efectiva para el tratamiento de las ECNT. No obstante, muchas investigaciones son
realizadas en condiciones de laboratorio y tienen poca transferencia a condiciones del mundo
real. El High-Intensity Functional Training (HIFT) aparece como una nueva modalidad en
auge del EI que se puede adaptar a múltiples contextos (playas, parques, canchas, etc) sin
necesidad de equipamiento específico. Uno de los ejercicios mayormente practicados son los
burpees, no obstante la evidencia previa indica que su demanda cardiovascular puede ser
menor que protocolos convencionales de EI tales como Sprint Interval Training (SIT). Por
este motivo, planteamos protocolos de EI aplicado en condiciones de mundo real, teniendo
como objetivo de esta investigación la comparación de las respuestas fisiológicas, tanto a
nivel cardiorrespiratorio como neuromuscular, y las respuestas psicológicas de los siguientes
protocolos: Burpee Interval Training (BIT), SIT, y su combinación SIT-BIT. Estos protocolos
estuvieron equiparados en volumen, tipo de esfuerzo (es decir, all-out), tiempos de trabajo y
de pausa (10 rondas de 5s × 35s, respectivamente).
Con tales objetivos, se realizó una investigación experimental de corte transversal
aleatorizado, en la cual participaron 14 adultos jóvenes, moderadamente activos (9 hombres y
5 mujeres [edad: 25,4 ± 5,5 años; índice de masa corporal (IMC): 24,1 ± 4,1 kg·m⁻²]).
Inicialmente, se midió el consumo máximo de oxígeno (VO2máx) y la composición corporal
para constatar que la muestra sea homogénea. Se evaluaron las respuestas neuromusculares
mediante Salto Contramovimiento (CMJ) pre y post, y las respuestas cardiorrespiratorias a
través de la frecuencia cardíaca (FC) pre-, durante y post-sesión. Por otro lado, la valencia
afectiva y la percepción subjetiva del esfuerzo fueron evaluadas utilizando Feeling Scale (FS)
y la Category Ratio-10 Rating of Perceived Exertion Scale (CR-10 RPE) pre-, durante y
post-sesión. Además, fue evaluada la percepción de Disfrute mediante la Physical Activity
Enjoyment Scale (PACES), también fueron valoradas las escalas de Intención y Autoeficacia,
5
y la escala de Preferencia una vez realizados todos los protocolos. Los resultados obtenidos en
la comparación entre condiciones fueron los siguientes: 1) en las respuestas fisiológicas se
observaron diferencias significativas superiores de SIT en comparación con los protocolos
SIT-BIT y BIT en: %FCmax, frecuencia cardíaca media (FCmedia [lat·min⁻¹]), frecuencia
cardíaca final (FCfinal [lat·min⁻¹]) y tiempo entre el 60-79% de la FCmax (Tiempo
60-79%FCmax [s]) (p<0,001). Adicionalmente, en SIT-BIT se obtuvo una diferencia
significativa superior en comparación con BIT en %FCmax (p<0,001), △RMSSD (p<0,007)
y RFC2min (lat·min⁻¹) (p<0,001); 2) en las respuestas psicológicas se observaron diferencias
significativas inter condición en CR-10 RPE en donde se detectó que el SIT obtuvo un mayor
valor que el BIT y SIT-BIT (p < 0,05), en FS donde el SIT obtuvo un menor valor que el BIT
(p=0,04); 3) en la variable de Autoeficacia se observaron diferencias significativas entre el
SIT y el BIT, donde el SIT obtuvo menores valores en la variable agrupado en tiempo. Con
respecto a las diferencias temporales en Intención se observaron diferencias significativas en
5 veces por semana y 3 veces por semana para cada condición (p < 0,001); 4) en lo que
respecta a la atenuación del CMJ, no hubo diferencias significativas (p>0,05). Estos
resultados demuestran que el protocolo SIT-BIT puede presentarse como una buena
herramienta para contrarrestar los efectos del sedentarismo en adultos jóvenes medianamente
entrenados; siendo un protocolo que provoca mayores respuestas cardiorrespiratorias que el
protocolo BIT y resulta psicológicamente más tolerable en comparación con el SIT. |
Editorial: | Udelar. ISEF |
Citación: | Alloza Rocca, R, Cardozo Varaldo, A, Hernández Villarrubia, M y otros. Respuestas fisiológicas y psicológicas a tres protocolos interválicos de sprints y de burpees, junto a su combinación, aplicados en adultos jóvenes sanos medianamente entrenados y realizados en condiciones de mundo real [en línea] Tesina. Montevideo: Udelar. ISEF, 2025. |
Título Obtenido: | Licenciado en Educación Física |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesinas - Instituto Superior de Educación Física |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Tesis Alloza- Cardozo-Hernández-León-Porras.pdf | Tesis Alloza- Cardozo- Hernández- León- Porras | 2,35 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | |
Acta Alloza-Cardozo-Hernández-León-Porras.pdf | Acta Alloza- Cardozo-Hernández- León- Porras | 6,1 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons