english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51698 Cómo citar
Título: De pueblo de campo a balneario de elite: una etnografía sobre los modos de experimentar las transformaciones socioterritoriales de un balneario al este de Uruguay
Autor: Sosa Dutra, Florencia
Tutor: D’Ambrosio Camarero, Leticia
Tipo: Tesis de maestría
Palabras clave: Transformaciones socioterritoriales, Identidades, Experiencias
Descriptores: TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE, SOCIEDAD, TURISMO, TRAMA SOCIO-TERRITORIAL, PROCESO DE ELITIZACIÓN RESIDENCIAL
Fecha de publicación: 2024
Resumen: La tesis que aquí se presenta aborda los procesos de transformaciones sociales y espaciales que han venido ocurriendo en un pequeño pueblo balneario ubicado al este de Uruguay. Desde mediados del siglo pasado la región litoraleña del Uruguay ha experimentado profundas transformaciones relacionadas al crecimiento del turismo y el aumento significativo de la población permanente. Los procesos de la globalización actual (movilidades, urbanización, elitización, mediatización) hacen acelerar las dinámicas de cambios en los territorios provocando innumerables efectos, sin embargo, son pocos los estudios en Uruguay enfocados en abordar cómo estos procesos repercuten en las formas de habitar las zonas costeras del país. El objetivo de esta investigación es analizar y comprender los procesos de transformación socioterritorial del pueblo José Ignacio y los modos en que los pobladores locales experimentan e interpretan estas dinámicas. En los últimos años el balneario se ha posicionado como un exclusivo destino turístico internacional; su imagen como un nuevo paraíso para la “Jet set internacional” ha trascendido las fronteras nacionales generando una fuerte demanda en el territorio, bajo este contexto el trabajo busca responder las interrogantes sobre cómo y cuáles son los procesos que posibilitan la configuración de un balneario turístico y exclusivo, cómo los actores locales experimentan las dinámicas de transformación del espacio y cómo los pobladores locales conciben habitar un espacio con tales características. Para ello, fue necesario una inmersión etnográfica en el terreno, articulando diversas técnicas: relevamiento de fuentes documentales, observación participante y entrevistas en profundidad a distintos actores locales y conversaciones informales en diversos contextos. De esta forma, el proceso evidenció la configuración de las identidades que emergen de este particular escenario, los encuentros y desencuentros entre éstas, los procesos de negociación, de producción y reproducción de hegemonía, así como tensiones que se producen en el marco de una puja por la lideranza. Asimismo, el trabajo pone de manifiesto las condiciones y factores que posibilitan la construcción de un balneario de y para las élites, así como los efectos (sociales y materiales) y repercusiones que esta elitización del espacio genera dentro y fuera del mismo.
Editorial: Udelar. FHCE
Citación: SOSA DUTRA, F. De pueblo de campo a balneario de elite: una etnografía sobre los modos de experimentar las transformaciones socioterritoriales de un balneario al este de Uruguay [en línea]. Tesis de maestría. Montevideo, Udelar. FHCE, 2024.
Título Obtenido: Magíster en Ciencias Humanas, opción: Antropología de la Cuenca del Plata
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: Uruguay, Maldonado, José Ignacio.
Cobertura temporal: Siglo XX
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Acta_Tesis_Maestría_Sosa_Dutra_2024.pdf267,66 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Tesis_Maestría_Sosa_Dutra_2024.pdf4,76 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons