english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/50445 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMancebo, María Ester-
dc.contributor.authorSanguinetti Ramos, Vanesa-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.coverage.temporalSiglo XXIes
dc.date.accessioned2025-07-02T15:40:33Z-
dc.date.available2025-07-02T15:40:33Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationSANGUINETTI RAMOS, V. Las políticas de enseñanza universitaria promotoras de la inclusión académica : la Universidad de la República entre los años 2006 y el 2018 [en línea]. Tesis de doctorado. Montevideo, Udelar. FHCE, 2023.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/50445-
dc.description.abstractLa presente tesis explora las políticas promotoras de la inclusión académica en la enseñanza universitaria, en particular en la Universidad de la República (Udelar) en los niveles macro y meso. El abordaje de este tema significó elaborar una conceptualización propia sobre la inclusión académica, sus características y elementos que la componen. El análisis de la inclusión académica a nivel meso se realizó a través de los proyectos seleccionados de las convocatorias de los llamados de Innovaciones Educativas (IE) y de Apoyo Académico Disciplinar a Cursos de Primer Año (APACAD). El estudio de estos proyectos se fundamenta en la necesidad de conocer las concepciones de enseñanzas dominantes y tradicionales y comprender por qué algunos docentes formulan proyectos de IE y APACAD buscando modificar una situación inicial de enseñanza. Se vislumbra que las prácticas educativas y de enseñanza en el aula promueven u obstaculizan la inclusión académica, el aprendizaje de los conocimientos académicos disciplinares específicos, la pertenencia a una comunidad de pares y el desempeño de los estudiantes. Las “propuestas de enseñanza” alternativas o inclusivas sugieren resignificar el conocimiento académico disciplinar; redefinir el rol docente; vincular significativamente la teoría y la práctica; proponer dinámicas que suponen la participación estudiantil, así como la vinculación con sus pares. La inclusión académica no es entendida como acciones dirigidas a estudiantes en situación de vulnerabilidad con respecto al resto, sino que es pensada como la implementación de nuevas estrategias de enseñanza para toda la comunidad de aprendizaje. Este enfoque no desconoce las particularidades de los estudiantes, la diversidad de perfiles sociales, culturales etc.; por el contrario, se sustenta en la idea de que todos los estudiantes pueden aprender. Esta tesis constituye una investigación con enfoque de política educativa en enseñanza universitaria. La estrategia metodológica se inscribe en el paradigma interpretativo que recurre al método cualitativo para el relevamiento, el procesamiento y el análisis de los resultados. En particular, la técnica de recolección de datos responde al análisis documental de tipo hermenéutico.es
dc.description.abstractThis thesis explores the policies that promote academic inclusion at the university level, particularly at the University of the Republic (Udelar) at the macro and meso level. The approach to this topic meant suggesting an own conceptualization of academic inclusion in order to analyze how at the level of central policies they become manifest, if they argue their relevance and necessity. The analysis of academic inclusion at the meso level was carried out through the approach of projects selected from the calls for Educational Innovations (IE) and Disciplinary Academic Support for First Year Courses (APACAD). The analysis of these projects is based on the need to know the dominant and traditional teaching conceptions and why certain teachers formulate these alternative teaching projects seeking to modify an “initial teaching situation” that is not satisfactory in terms of learning and performance of their students. It is envisioned that educational and teaching practices in the classroom promote or hinder academic inclusion, the learning of specific disciplinary academic knowledge, belonging to a peer community, and student performance. The alternative “teaching proposals” suggest giving new meaning to disciplinary academic knowledge; redefine the teaching role; meaningfully link theory and practice; propose dynamics that involve student participation as well as bonding with their peers. Academic inclusion is not understood as actions aimed at students in a situation of vulnerability with respect to the rest, but rather they are thought of as the implementation of new teaching strategies for the entire learning community. This approach does not ignore the particularities of the students, the diversity of social and cultural profiles, etc. On the contrary, it is based on the idea that all students can learn. This thesis constitutes an investigation with a focus on educational policy in university education. The methodological strategy is part of the interpretative paradigm that uses the qualitative method for the gathering, process and analysis of the results. The data collection technique responds to documentary analysis of a hermeneutic type.es
dc.format.extent253 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FHCEes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectInclusión académicaes
dc.subjectPedagogía inclusivaes
dc.subjectUniversidades
dc.subjectAcademic inclusiones
dc.subjectInclusive pedagogyes
dc.subjectUniversityes
dc.subject.otherUNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA (URUGUAY 1849-)es
dc.subject.otherPOLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIORes
dc.subject.otherINCLUSIÓN EDUCATIVAes
dc.subject.otherPEDAGOGÍAes
dc.titleLas políticas de enseñanza universitaria promotoras de la inclusión académica : la Universidad de la República entre los años 2006 y el 2018es
dc.typeTesis de doctoradoes
dc.contributor.filiacionSanguinetti Ramos Vanesa, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónes
thesis.degree.nameDoctor en Educaciónes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Acta_Sanguinetti_2023.pdf413,44 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Tesis_Sanguinetti_2023.pdf13,03 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons