Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/49826
Cómo citar
Título: | Cuerpos modernos en la producción del espacio. El teatro de José Pedro Bellan (1911-1930) |
Autor: | Rivero Mello, Mattias Miguel |
Tutor: | Irigoyen, Emilio |
Tipo: | Tesis de maestría |
Palabras clave: | Espacio teatral, Cuerpo precarizado, Modernity, Theatre space, Precarious body |
Descriptores: | BELLÁN, PEDRO, 1889-1930, LITERATURA URUGUAYA, TEATRO URUGUAYO, MODERNIDAD, CUERPO -- GÉNERO |
Fecha de publicación: | 2024 |
Resumen: | Este trabajo estudia la dramaturgia del escritor uruguayo José Pedro Bellan (1899-
1930) cuyas piezas, producidas entre 1911 y 1930, dialogan con un momento crucial de
la historia de Uruguay: la modernidad. Este proceso, que había comenzado a instalarse en
el siglo XIX, fue, en esas primeras décadas del siglo, el terreno de una amplia disputa en
torno a sus alcances, motivo por el cual se produjo un despliegue de tensiones dentro de
un continuo, entre lo fundacional y la dependencia, cuya vigencia explica lo interpelante,
no solo del concepto mismo de modernidad, sino de otros, imbricados a este, como el de
colonialidad por ejemplo.
Nuestra investigación se enfoca en el modo en que esta beligerancia adquiere
dimensiones espaciales en la dramaturgia de Bellan, para lo cual proponemos un
reordenamiento de la categoría del espacio aplicado al teatro, colocando, en primer
término, al cuerpo como productor del espacio social, premisa que exige considerar las
variables que exponen a los cuerpos a distintos niveles de precariedad social y, al mismo
tiempo, discutir las intersecciones que operan en ellos. La pertinencia de nuestra hipótesis
es evaluada en torno a tres ejes analíticos.
Primeramente, discutiremos el uso de la estética melodramática para la
teatralización de la intimidad. La reconfiguración del alma moderna, que implica la
concreción de un mundo interior en el que pugnan los impulsos del deseo frente a las
restricciones sociales adquieren, en el contexto de la reforma moral impulsada a instancias
de las presidencias de José Batlle y Ordoñez, una relevancia espacial que permite poner
en escena la tensión entre lo público y lo privado. Luego nos enfocaremos en el conflicto
derivado de la apropiación del espacio que supone la diferenciación entre cuerpos, más o
menos precarizados, por su condición de género y etaria. Por último, observamos las
restricciones y las insurgencias, en el ámbito de la acción espacial, de los cuerpos
precarizados por su ubicación de clase. Se suma, como anexo a este trabajo, la obra La
hinchada, estrenada en 1922 e inédita hasta el día de hoy. This paper studies the dramaturgy of the Uruguayan writer José Pedro Bellan (1899-1930) whose plays, produced between 1911 and 1930, dialogue with a crucial moment in Uruguay's history. Modernity, which had begun to take hold in the nineteenth century, was, in those first decades of the century, the terrain of a wide dispute about its scope. A display of tensions within a continuum, between the foundational and the dependent, whose validity explains the questioning, not only of the concept of modernity itself, but of others, satellites to it, such as coloniality, for example. Our research focuses on the way in which this belligerence acquires spatial dimensions in its dramaturgy, for which we propose a reordering of the category of space applied to theater, placing the body in the first place as the producer of social space, a premise that requires considering the variables that expose bodies to greater or lesser levels of social precariousness and, At the same time, discuss the intersections that operate, in them. The relevance of our hypothesis is evaluated around three analytical axes. First, we will discuss the use of melodramatic aesthetics for the dramatization of intimacy. The reconfiguration of the modern soul, which implies the concretion of an inner world in which the impulses of desire struggle against social restrictions, acquires, in the context of the moral reform promoted at the behest of the presidencies of José Batlle and Ordoñez, a spatial relevance that allows the tension between the public and the private to be staged. We will then focus on the conflict derived from the appropriation of space that involves the differentiation between bodies representing an order that makes other bodies precarious due to their gender and age location. Finally, we observe the constraints and insurgencies in the range of spatial action of bodies precarious by their class location. In addition, as an annex to this work, the work La hinchada, premiered in 1922, unpublished to this day. |
Editorial: | Udelar. FHCE |
Citación: | RIVERO MELLO, M. Cuerpos modernos en la producción del espacio. El teatro de José Pedro Bellan (1911-1930) [en línea]. Tesis de maestría. Montevideo, Udelar. FHCE, 2024. 180p. |
Título Obtenido: | Magíster en Ciencias Humanas, opción: Teoría e historia del teatro |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay |
Cobertura temporal: | Siglo XX |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Tesis_Maestría_Rivero.pdf | 1,47 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | ||
Acta_Rivero.pdf | 214,29 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons