english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/49577 Cómo citar
Título: La Escuela de Artes y Oficios. Una aproximación social y cultural. Montevideo (1878-1915)
Autor: Antuña Manganelli, Andrea
Tutor: Duffau, Nicolás
Tipo: Tesis de maestría
Palabras clave: Identidad nacional, Madres viudas y pobres, Orfandad, Infancias, Internado, National identity, School of Arts and Crafts, Parental authority, Widowed and impoverished mothers, Orphanhood, Childhood, Boarding school
Descriptores: ESCUELA NACIONAL DE ARTES Y OFICIOS (1878-1916), IDENTIDAD, NIÑOS, JÓVENES, PATRIA POTESTAD, MEMORIA COLECTIVA
Fecha de publicación: 2024
Resumen: Esta tesis estudia la Escuela de Artes y Oficios (en adelante EAYO) desde un punto de vista social y cultural, a partir de su origen a fines de 1878 hasta 1915 cuando el abogado y pintor Pedro Figari (1861 -1938) entró como director de la institución. La EAYO comenzó en 1878 en un pabellón militar, destinada a enseñar oficios relacionados con la fabricación de elementos bélicos a los presos. En 1880, un nuevo reglamento transformó el estatus de la institución, estableciendo el ingreso de jóvenes entre 12 y 16 años, cuyos padres o tutores cedían la patria potestad al Estado por un período de cuatro años. Asimismo, recibió a niños huérfanos y de familias pobres de todo el país consolidándose como un lugar de enseñanza de oficios útiles para facilitar su inserción laboral. Inicialmente llamada «cárcel correccional», la institución pasó a ser conocida como «escuela correccional». Aunque esta denominación tenía inicialmente una connotación positiva, con el tiempo adquirió un tono negativo. Para un sector de la población, la EAYO representó una oportunidad educativa para hijos de familias pobres; para la cúpula gubernamental, un mecanismo de control social. Los jóvenes que fueron admitidos en la institución, llevaron, en sus comienzos el estigma de vagos y delincuentes. No obstante, en esta investigación se pretende rebatir esta afirmación a través de un estudio sobre los significados intrínsecos de estos vocablos en el período abordado. A partir del estudio de las fuentes, bajo una metodología cuantitativa y cualitativa,se pretende mostrar la importancia que tuvo la EAYO en la construcción de la identidad nacional a fines del siglo XIX. Las relaciones internas y externas de la institución generaron espacios para la circulación de discursos sobre la búsqueda de una identidad colectiva, a través de los actores que en ella intervinieron de modo directo o indirecto. Su población incluía alumnos, maestros, vigilantes, directores y personal de servicio, todos ellos cruciales en la transmisión de valores entre los diferentes estratos sociales de Montevideo. Desde el estudio de fuentes que relatan la vida cotidiana de la escuela, se realiza el análisis para tratar de demostrar la verdadera dimensión e importancia de la institución.

This thesis examines the School of Arts and Crafts (hereinafter referred to as EAYO) from a social and cultural perspective, from its origins in late 1878 to 1915, when the lawyer and painter Pedro Figari (1861–1938) became the institution’s director. The EAYO began in 1878 in a military pavilion, aimed at teaching trades related to the manufacture of war materials to prisoners. In 1880, a new regulation transformed the institution's status, allowing the admission of young people aged 12 to 16, whose parents or guardians relinquished parental authority to the State for a period of four years. It also welcomed orphaned children and those from impoverished families across the country, establishing itself as a place for teaching practical trades to facilitate their integration into the workforce. Initially referred to as a «correctional prison,» the institution later became known as a «correctional school.» Although this designation initially carried a positive connotation, over time, it acquired a negative tone. For a segment of the population, the EAYO represented an educational opportunity for children from poor families; for the governmental elite, it was a mechanism of social control. The youth admitted to the institution initially bore the stigma of being vagrants and delinquents. However, this research aims to challenge this assertion by studying the intrinsic meanings of these terms during the period in question. Through the study of sources using both quantitative and qualitative methodologies, this research seeks to highlight the EAYO’s importance in shaping national identity in the late 19th century. The institution’s internal and external relationships created spaces for the circulation of discourses on the quest for a collective identity, involving actors who participated directly or indirectly. Its population included students, teachers, guards, directors, and service personnel, all of whom were crucial in transmitting values across the different social strata of Montevideo. Based on sources that recount the school’s daily life, the analysis aims to demonstrate the institution’s true significance and impact.
Editorial: Udelar. FHCE
Citación: ANTUÑA MANGANELLI, A. La Escuela de Artes y Oficios. Una aproximación social y cultural. Montevideo (1878-1915) [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FHCE, 2024. 193p.
Título Obtenido: Magíster en Ciencias Humanas, opción: Historia Rioplatense
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: Uruguay
Cobertura temporal: Siglo XIX-XX
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TESIS DE MAESTRIA ANDREA ANTUÑA MANGAENLLI.pdf4,6 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Acta firmada-25.pdf209,96 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons