Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/48163
Cómo citar
Título: | Crónica de tiempos violentos : la construcción de la noticia policial en Montevideo. El caso de la revista Al Rojo Vivo (1965-1971) |
Autor: | Roldós Serrano, Verónica |
Tutor: | Duffau, Nicolás |
Tipo: | Tesis de maestría |
Palabras clave: | Al Rojo Vivo, Crónica roja, Violencia policial, Deterioro democrático, Prensa uruguaya, Red chronicle, Police violence, Democratic deterioration, Uruguayan press |
Descriptores: | PRENSA ESCRITA, DELITO Y PRENSA |
Fecha de publicación: | 2024 |
Resumen: | El Semanario Al Rojo Vivo (1965-1971) constituyó el primer ensayo de publicación dedicada
principalmente a la crónica roja en el Uruguay. A partir del análisis de esta revista, la
investigación apunta a la recreación de la atmósfera periodística que rodeó a los cronistas del
género policial. Los modos de construir la noticia, las fuentes y los desafíos que enfrentaron
en el desempeño de su labor, son otros de los aspectos abordados en este estudio.
«La revista policial de los martes» fue editada en un período de quiebre que permite analizar
el proceso de debilitamiento progresivo de la democracia y su reflejo en la publicación, el
aumento de la intolerancia política, el atropello a las libertades individuales, el auge de la
violencia y de los movimientos sociales y paramilitares, y su impacto en la prensa a través
de la censura, clausuras y atentados. Asimismo, constituye un exponente de la época que
revela el creciente interés por este género periodístico.
La investigación analiza el contenido periodístico de Al Rojo Vivo para indagar si se trató de
una publicación disruptiva que introdujo nuevas formas de plantear la crónica policial en
nuestro país. Su veta social y el análisis de los hechos trágicos más allá de los sucesos en sí
mismos, es una característica singular de la publicación.
El trabajo también estudia los cambios y continuidades en la línea editorial del semanario
durante los siete años de publicación, en los que se evidencia un desplazamiento de la
espectacularidad cinematográfica de delitos que atentan principalmente contra la propiedad,
hacia hechos que tienen como correlato la creciente conflictividad social y la irrupción de
grupos armados.
Con sus instantáneas y relatos del crimen, los artículos de Al Rojo Vivo revelan la historia
sensible del lado oculto de la ciudad, poblado de delincuentes, pobres, excluidos, estafados,
ultrajados y locos. Sus páginas permiten recrear las calles de Montevideo a mediados de la
década de 1960, haciendo foco en la miseria, el delito y la violencia. Al Rojo Vivo no sólo
ofrece una aproximación cruda y, en ocasiones, sensacionalista de los crímenes, también
pone al descubierto el entramado de la sociedad uruguaya, presa del deterioro democrático. Al Rojo Vivo (1965-1971) was the first weekly publication mainly dedicated to the crime news in Uruguay. Based on the analysis of this magazine, the research aims to reconstruct the journalistic atmosphere that surrounded the chroniclers of the police genre. The ways of building the news, the sources and the challenges that they faced in carrying out their work are other aspects addressed in this study. «The police magazine of tuesdays» was published in a period of rupture that allows us to analyze the process of progressive weakening of democracy and its reflection in the publication, the increase of political intolerance, the violation of individual freedoms, the rise of social violence and paramilitary movements and its impact on the press, through censorship, closures and attacks. Likewise, it constitutes an exponent of the time that reveals the growing interest in this journalistic genre. The investigation analyzes the journalistic content of Al Rojo Vivo to inquire whether it was a disruptive publication that introduced new ways of presenting police reporting in our country. Its social vein and the analysis of tragic events beyond the events themselves, constitutes a unique mark of the publication. The work also studies the changes and continuities in the editorial line of the magazine during the seven years of publication, in which a shift is evident from the cinematographic spectacularity of crimes that mainly attack property, towards events that have as a correlate the growing social conflict development and through the emergence of armed groups. With their snapshots and stories of the crime, they reveal the sensitive history of the hidden side of the city, populated by criminals, the poor, the excluded, the defrauded, the outraged and the crazy ones. Its pages allow us to recreate the streets of Montevideo in the mid-1960s, focusing on misery, crime and violence. Al Rojo Vivo not only offers a crude and, at times, sensationalist approach to crimes, it also reveals the fabric of uruguayan society, prey to democratic deterioration. |
Descripción: | Coordinadora académica: María Inés De Torres. Tribunal: Mónica Maronna, Virginia Martínez, Mauricio Bruno. |
Editorial: | Udelar. FIC. |
Citación: | Roldós Serrano, V. Crónica de tiempos violentos : la construcción de la noticia policial en Montevideo. El caso de la revista Al Rojo Vivo (1965-1971) [en línea]. Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FIC., 2024 |
Título Obtenido: | Magíster en Información y Comunicación |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Información y Comunicación |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - Sin Derivadas (CC - By-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | URUGUAY |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Información y Comunicación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
TM 69 Verónica Roldós Serrano.pdf | 45,64 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons