Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/47774
Cómo citar
Título: | El poder de la memoria : autobiografías de exiliados del Tercer Reich y la dictadura uruguaya |
Autor: | Costa Albarracín, Lorena |
Tutor: | Giucci, Guillermo |
Tipo: | Tesis de maestría |
Palabras clave: | Autobiografía, Dictadura uruguaya, Memoria, Trauma, Autobiography, Nazism, Uruguayan dictatorship, Memory, Trauma |
Descriptores: | NAZISMO, DICTADURA CÍVICO MILITAR, 1973-1985, BIOGRAFÍAS |
Fecha de publicación: | 2024 |
Resumen: | Esta investigación aborda dos relatos autobiográficos de autores de origen alemán exiliados en Uruguay: Patria en el exilio. Exilio en la patria. Recuerdos de Europa y Latinoamérica ([2003] 2011), de Ernesto Kroch (1917-2012) y ¡Como el Uruguay no hay! (no hay cómo llegar)... ([2011] 2018), de Günther Drexler (1935). En ellos se narran experiencias de encierro, persecución y movilidades forzadas que tuvieron a Uruguay como país de destino y de partida en contextos de terrorismo de Estado durante la Alemania del Tercer Reich (1933-1945) y la dictadura cívico- militar uruguaya (1973-1985). El deseo de que la historia no vuelva a repetirse es compartido por los sobrevivientes del Holocausto e impulsó a que muchos incursionaran en la escritura para compartir sus testimonios y mantener viva la memoria. Varias autobiografías que conforman la llamada Literatura de la Shoah fueron publicadas en Uruguay por quienes adoptaron al país como su nueva patria, entre ellos Drexler y Kroch, que ya contaban con la autoría de textos de diferentes géneros. En los libros del corpus dan cuenta, además, de las políticas migratorias que promovieron el cierre de fronteras obligándolos a ingresar al país de forma clandestina, las características de la sociedad uruguaya que más les impactó y sus procesos de adaptación. Pero lo más destacado es que mencionan la dictadura y realizan asociaciones con lo ocurrido en la Alemania nazi. No dejan de ofrecer testimonio de ese período oscuro del país que los empujó a un nuevo exilio, forzándolos a enfrentarse a los fantasmas del pasado. En este trabajo se muestran los puntos de conexión que tienen ambos relatos entre sí y las particularidades que los aleja del tipo de narración que suelen presentar las autobiografías de víctimas del nazismo exiliadas en Uruguay. Los constantes saltos en el tiempo, la incorporación de ficciones y la inusual elección del momento desde donde comenzar a narrar, son algunas de las peculiaridades que presentan estos autores, envueltas por un rumiar constante ante la rememoración del trauma. This research addresses two autobiographical stories from authors of German origin exiled in Uruguay: Patria en el exilio. Exilio en la patria. Recuerdos de Europa y Latinoamérica ([2003] 2011), by Ernesto Kroch (1917-2012) and ¡Como el Uruguay no hay! (no hay cómo llegar)... ([2011] 2018), by Günther Drexler (1935). They narrate confinement, persecution and forced moves experiences that had Uruguay as a country of destination and departure in a context of State terrorism during the Third Reich Germany (1933-1945) and the Uruguayan civic-military dictatorship (1973-1985). The desire for history not to repeat itself is shared by Holocaust survivors and prompted many to venture into writing to share their testimonies keeping a live memory. Several autobiographies, that make up the so-called Literature of the Shoah, were published in Uruguay by those who adopted the country as their new homeland. Among these, Drexler and Kroch, who already had authorship of different texts genres. In the corpus books, they give an account of the migration policies that promoted closure of borders, forcing them to enter the country in clandestinity, the characteristics of Uruguayan society that had the greatest impact on them, and their adaptation process. But the most outstanding aspect is that they mention the dictatorship and make associations with what happened in Nazi Germany. They never cease to bear witness to that dark period of the country that pushed them into a new exile, forcing them to face ghosts of the past. This thesis shows points of connection between these two stories and the particularities that differentiate them from the type of narration usually found in autobiographies of Nazi victims exiled in Uruguay. Constant jumps in time, incorporation of fictions and the unusual moments choice from which to begin the narrative, are some of the peculiarities presented by these authors, wrapped by a constant rumination before traumas memory. |
Editorial: | Udelar. FHCE |
Citación: | Costa Albarracín, L. El poder de la memoria : autobiografías de exiliados del Tercer Reich y la dictadura uruguaya [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FHCE, 2024 |
Título Obtenido: | Magíster Ciencias Humanas, opción: Literatura Latinoamericana |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay |
Cobertura temporal: | Siglo XX |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Tesis de Maestría Literatura Latinoamericana-Lorena Costa-Colibrí-17-12-2024.pdf | 1,57 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | ||
ACta firmada-19.pdf | 220,44 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons