english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/47421 Cómo citar
Título: Análisis e interpretación de la variabilidad de la arquitectura monticular de las tierras bajas uruguayas durante la segunda mitad del holoceno
Autor: Cancela-Cereijo, Cristina
Tutor: Gianotti García, Camila
Tipo: Tesis de maestría
Palabras clave: Variabilidad arquitectónica, Modelos digitales del terreno, Mounds, Architectural variability, Morphometric analysis, Digital terrain models
Descriptores: ARQUEOLOGÍA, SITIOS ARQUEOLÓGICOS, MONTÍCULOS, ANÁLISIS MORFOMÉTRICO, TÉCNICAS DE CREACIÓN DE IMÁGENES
Fecha de publicación: 2024
Resumen: La propuesta de investigación se centra en la caracterización de la variabilidad de la arquitectura monticular en tierra en Uruguay, durante la segunda mitad del Holoceno, a partir de la documentación y análisis con tecnologías geoespaciales. El abordaje se orienta a la documentación y análisis morfométrico de los montículos en tierra o cerritos de indios, a partir de la instrumentación de una metodología que permite caracterizar, interpretar y reproducir la variabilidad y tipologías constructivas. Esta caracterización sobre la variabilidad arquitectónica, todavía no abordada sistemáticamente en la investigación, se relaciona con información contextual, funcional y cronológica del registro arqueológico. Los resultados pretenden aportar a una perspectiva cognitiva, pudiendo complementar la información respecto a los modos de ocupación y transformación del espacio social en sociedades prehispánicas, así como a una perspectiva patrimonial en la instrumentación de una metodología integral de registro y análisis arqueológico que favorezca una mejor gestión del patrimonio cultural abordado. La hipótesis de investigación trata de profundizar en aspectos tipológicos y contextuales que evidencien las estrategias constructivas y sociales, inherentes en las construcciones monticulares en tierra, que por sus dimensiones, localización y relaciones espaciales son consideradas arquitecturas y construcciones monumentales en parte de la investigación arqueológica. El estudio se focaliza en dos regiones representativas de la arquitectura monticular en tierra del Uruguay: Tacuarembó (cuenca del Yaguarí, cuenca del Caraguatá y Paso de Aguiar) y Rocha (cuenca del Chafalote, India Muerta y sierra de los Ajos). La aplicación de tecnologías geoespaciales y análisis morfométricos sobre modelos digitales del terreno se presenta como el planteamiento metodológico para abordar de forma sistemática y precisa los parámetros, atributos y variables métricas que puedan caracterizar la morfología, variables tipológicas y escala de las estructuras monticulares en tierra.

The research proposal focuses on the characterization of the variability of earthen mound architecture in Uruguay during the second half of the Holocene, based on documentation and analysis using geospatial technologies. The approach centers on the morphometric documentation and analysis of earthen mounds or ‘cerritos de indios,’ employing a methodology that allows for characterizing, interpreting, and reproducing architectural variability and typologies. This architectural characterization, which has not yet been systematically addressed in research, is related to contextual, functional, and chronological information from the archaeological record. The results aim to contribute to a cognitive perspective, complementing information regarding modes of occupation and social space transformation in pre-Hispanic societies. Additionally, it provides a heritage perspective by implementing a comprehensive methodology for archaeological recording and analysis, facilitating better cultural heritage management. The research hypothesis delves into typological and contextual aspects that reveal the constructive and social strategies inherent to earthen mound structures, which due to their dimensions, location and spatial relationships, these structures are considered architectural and monumental constructions in archaeological investigations. The study focuses on two representative regions of earthen mound architecture in Uruguay: Tacuarembó (Yaguarí and Caraguatá basins and Paso de Aguiar in Río Negro) and Rocha (Chafalote basin, India Muerta, and the Sierra de los Ajos). The application of geospatial technologies and morphometric analysis on digital terrain models is presented as the methodological approach to systematically and precisely address the parameters, attributes, and metric variables that can characterize the morphology, typological variables, and scale of earthen mound structures.
Editorial: Udelar. FHCE
Citación: Cancela-Cereijo, C. Análisis e interpretación de la variabilidad de la arquitectura monticular de las tierras bajas uruguayas durante la segunda mitad del holoceno [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FHCE, 2024.
Título Obtenido: Magíster en Ciencias Humanas, opción, Antropología de la Cuenca del Plata
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: Uruguay
Cobertura temporal: Holoceno
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Tesis_maestria_CristinaCancela.pdf17,96 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
ACta firmada-18.pdf151,21 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons