english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/45763 Cómo citar
Título: Suma Qamaña como episteme : lecturas desde el proceso constituyente en Bolivia en clave de la función utópica del discurso
Autor: Romero Bové, Damián
Tutor: Acosta, Yamandú
Tipo: Tesis de maestría
Palabras clave: Suma Qamaña, Proceso constituyente, Función utópica del discurso, Episteme, Transmodernidad
Descriptores: FILOSOFÍA LATINOAMERICANA, MODERNIDAD, DISCURSO -- UTOPÍA, COMUNIDADES INDÍGENAS -- AYMARAS
Fecha de publicación: 2023
Resumen: El presente trabajo aborda la conceptualización del Suma Qamaña como episteme, considerándola como una emergencia de la transmodernidad. Propone situarse desde un análisis crítico en el proceso constituyente en Bolivia —el cual tiene su comienzo en 2006— mediante un abordaje en clave de la función utópica del discurso, de esta forma se propone un modo de análisis desde un lugar que posibilite visualizar otro mundo posible, mediante la perspectiva de las comunidades aymaras. En primer lugar, se establecen criterios orientadores y las formas en que serán instrumentalizados los conceptos, sobre los distintos modos de concebir el saber y la producción del mismo. Estos modos alojan una noción del sujeto más allá de la modernidad-colonialidad, en una episteme que sustenta una visión del mundo de la que es portadora y el sujeto —como noción y como realidad— que por su mediación se constituye, en un eje central de la tesis. En ese marco se destacan las diversas tensiones que se dan desde la modernidad/transmodernidad y las múltiples caracterizaciones desde el pensamiento crítico. Además, se da cuenta de la episteme moderna y de Suma Qamaña con sus propias caracterizaciones, así como también del proceso constituyente a partir de la participación de la población aymara. La misma se constituyó en un discurso oficial desde la Constitución de 2009, mediado luego por las instituciones de gobierno, las que oficiaron como fuentes para analizar esta episteme y sus tensiones con la modernidad. Finalmente, la tesis asume que la liberación transmoderna de la que el Suma Qamaña es portadora, trasciende la emancipación moderna. Por tanto, este trabajo invita a reflexionar en torno a las siguientes interrogantes: ¿Puede una institución moderna —el Estado— mediar con eficacia la realización de una utopía transmoderna? ¿Implicaría ello la superación del Estado o una transfiguración tal por la que el Estado habrá dejado de estar al servicio del mercado y la sociedad civil, para estar al servicio de la reproducción de la vida en comunidad? Palabras claves: Suma Qamaña, proceso constituyente, función utópica del discurso, episteme, modernidad, transmodernidad.
Editorial: Udelar. FHCE
Citación: Romero Bové, D. Suma Qamaña como episteme : lecturas desde el proceso constituyente en Bolivia en clave de la función utópica del discurso [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FHCE, 2023
Título Obtenido: Magíster en Ciencias Humanas, opción Estudios Latinoamericanos
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Cobertura geográfica: Bolivia
Cobertura temporal: Siglo XXI
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Tesis-3.pdf1,3 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Acta firmada-10.pdf171,19 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons