Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/37191
Cómo citar
Título: | Del centro clandestino de detención y tortura al Sitio de Memoria. Una etnografía sobre el proceso de construcción de un Sitio de Memoria en La Tablada Nacional |
Autor: | García Correa, Martina Eva |
Tutor: | Guglielmucci, Ana Suárez, Carlos Marín |
Tipo: | Tesis de maestría |
Palabras clave: | Sitios de Memoria, Centros Clandestinos de Detención y Tortura (CCDyT), Memorias, Ley de Sitios de Memoria, La Tablada Nacional |
Fecha de publicación: | 2023 |
Resumen: | El presente trabajo es una aproximación etnográfica a la implementación de la Ley
19641 de declaración y creación de Sitios de Memoria Histórica del Pasado reciente
a partir del abordaje del caso de La Tablada Nacional, que albergó durante la
dictadura cívico militar (1973-1985) el principal Centro Clandestino de Detención
y Tortura (CCDyT) de Uruguay, la Base Roberto. El trabajo se organiza a partir de
dos grandes ejes. En el primero se analiza el proceso social y político de emergencia
de la demanda social por los Sitios de Memoria y su cristalización en la redacción
y sanción de la ley. Se parte de la hipótesis que este proceso se sitúa en el contexto
histórico general de las disputas de sentido en relación al pasado reciente, por ello
realizamos un recorrido a través de los cuatros grandes períodos de la historia de la
memoria en Uruguay (Allier, 2010). Se propone que la aprobación de la Ley de
Sitios de Memoria introduce un nuevo período y marca un giro tanto en los procesos
de memorialización como en las políticas de memoria implementadas por el Estado
uruguayo. El segundo eje se centra en el análisis etnográfico y procesual de
recuperación de La Tablada Nacional y su refuncionalización como Sitio de
Memoria. La multiplicidad de territorios, usos y capas históricas que confluyen en
este lugar lo erigen como un espacio múltiple. Esto nos condujo a adoptar un
enfoque que permitiese integrar las diversas trayectorias espaciales, narrativas
memoriales y proyecciones que existen sobre La Tablada Nacional, prestando
especial atención a la trama de actores involucrados y a las estrategias y redes
políticas e institucionales desplegadas para la gestión y construcción del Sitio de
Memoria |
Editorial: | Udelar. FHCE |
Citación: | García Correa, M. Del centro clandestino de detención y tortura al Sitio de Memoria. Una etnografía sobre el proceso de construcción de un Sitio de Memoria en La Tablada Nacional [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FHCE, 2023 |
Título Obtenido: | Magíster en Ciencias Humanas, opción Antropología de la Región de la Cuenca del Plata |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Tesis Maestria Cs Hum_ op_Antropología Cuenca del Plata_Martina Eva Garcia_61361944.pdf | Tesis | 9,76 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | |
Acta Defensa García Correa. Firmas.pdf | Acta | 646,11 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons