Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/33786
Cómo citar
Título: | La mirada del Partido Comunista del Uruguay sobre la revolución (1964-1968) |
Autor: | Paranhos Miceli, João Guilherme |
Tutor: | Demasi, Carlos |
Tipo: | Tesis de maestría |
Palabras clave: | Partido Comunista del Uruguay, Revolución uruguaya, Guerra Fría Latinoamericana, Historia transnacional, Pachecato |
Fecha de publicación: | 2022 |
Resumen: | Esta tesis investiga la línea política del Partido Comunista del Uruguay (PCU) entre
1964 y 1968, y en especial sus formulaciones sobre la revolución uruguaya. El partido tenía
fuerte presencia en los movimientos de masas y era el principal dentro de la izquierda. El
recorte temporal corresponde a un periodo clave de la Guerra Fría Latinoamericana, que reunió
importantes fenómenos nacionales (agudización de la crisis económica, Congreso del Pueblo,
elecciones generales, reforma constitucional, movilización sindical y estudiantil y escalada
autoritaria) e internacionales (profundización de la Revolución Cubana, golpes de Estado en la
región, conferencia Tricontinental, OLAS y el 1968 mundial).
Después de extensa investigación, discutimos la supuesta inevitabilidad histórica de los
golpes de Estado en la región y reconocimos en el 68 uruguayo muchas de las condiciones
materiales objetivas necesarias para la revolución. Tras breve acercamiento al fervor
revolucionario cubano en 1967, el PCU retrocedió en 1968 y optó por una línea legalista,
basada en las libertades democráticas. Interpretamos que tal elección sobrestimó la estabilidad
democrática uruguaya y desalentó la revolución, pues no acompañó a la radicalización
obreroestudiantil. Consecuentemente, no se logró impedir el Pachecato como respuesta
contrarrevolucionaria preventiva, que construyó las bases de la siguiente dictadura.
Este trabajo invita al lector a que expanda la interpretación sobre el PCU más allá del
propio partido. Para esto, proponemos una mirada que privilegia la agencia de los sujetos
latinoamericanos y piensa la región en clave transnacional, a partir de la teoría marxista de la
dependencia y a través del análisis crítico del discurso. Asimismo, cuestionamos una
perspectiva historiográfica que considera exitosa la línea del partido. Al fin y al cabo, buscamos
repensar una posibilidad histórica estratégicamente olvidada o negada por la clase dominante:
la revolución |
Editorial: | Udelar. FHCE |
Citación: | Paranhos Miceli , J. La mirada del Partido Comunista del Uruguay sobre la revolución (1964-1968) [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FHCE, 2022 |
Título Obtenido: | Magíster en Ciencias Humanas, opción Estudios Latinoamericanos |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Tesis de maestría Paranhos Miceli, Joao Guilhermeg pdf (1).pdf | Tesis | 1,3 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | |
ACTA Joao Paranhos firmada.pdf | Acta | 74,9 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons