Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/27198
Cómo citar
Título: | Una historia de locos Aportes de Radio Vilardevoz al proceso de desmanicomialización en Uruguay (1997-2017) |
Autor: | Baroni, Cecilia |
Tutor: | Talak, Ana María |
Tipo: | Tesis de doctorado |
Palabras clave: | Historia reciente, Movimiento antimanicomial, Proceso de desmanicomialización en Uruguay. |
Fecha de publicación: | 2019 |
Resumen: | La presente tesis doctoral investiga el papel que cumplió y cómo contribuyó el
colectivo de Radio Vilardevoz al proceso de desmanicomialización en el Uruguay
en la etapa que denominé como “del olvido del loco” (1984-2017). Esta
investigación se sitúa en el entrecruce de los campos de la historia reciente y la
salud mental e identifica las diferentes etapas por las que transitó Radio
Vilardevoz respecto a las políticas de salud mental y las políticas sociales, la
historia de la psicología y del movimiento de radios comunitarias en el Uruguay y
la conformación de colectivos autogestionados con participación de usuarios de
salud mental.
Para ello se utilizó el método cartográfico, por considerar que permite hacer un
trazado de las conexiones y desconexiones, las alianzas y las tensiones, así como
ubicar a los diferentes actores del mencionado proceso. Es también, por lo tanto,
la cartografía de una lucha, la de reivindicar un lugar para la locura distinto al
históricamente asignado. En este sentido presenta una cartografía antimanicomial
que permite visualizar diferentes acciones llevadas adelante por Vilardevoz y por
colectivos y organizaciones sociales que, en alianza con la academia, sobre todo
con la psicología social y comunitaria y la extensión universitaria, permitieron
generar algunos desequilibrios de poder en relación a la hegemonía de la
psiquiatría en dicho campo y dar lugar a dispositivos alternativos así como a
concepciones despatologizantes desde donde comprender y abordar la locura.
Los aportes principales de esta tesis permiten ver, en una época signada por el
tecnocapitalismo, cómo por medio de procesos de empoderamiento los
protagonistas de esta historia pudieron generar los cambios necesarios para que se
los considere sujetos de derecho. Sin embargo, la existencia aún de instituciones
monovalente y asilares como respuesta del estado, permite identificar las
desigualdades sociales existentes y cómo estas siguen contribuyendo al estigma
sobre la locura. En ese sentido, la identificación de diversas acciones (desembarcos, fiestas, marchas, encuentros, creación de redes) y producciones
(entrevistas, escritos, creaciones artísticas) dan cuenta de cómo Vilardevoz
contribuyó a visibilizar la problemática de la salud mental y aportó, entre otras
cosas, al resurgimiento del movimiento antimanicomial y a un cambio jurídico en
el Uruguay. |
Editorial: | Udelar. FHCE |
Citación: | Baroni, C. Una historia de locos Aportes de Radio Vilardevoz al proceso de desmanicomialización en Uruguay (1997-2017) [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo : Udelar. FHCE, 2019 |
Título Obtenido: | Doctora en Historia |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
tesis final doctorado baroni.pdf | Tesis | 6,12 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | |
Acta Defensa Cecilia Baroni.pdf | Acta | 197,8 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons