Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/27110
Cómo citar
Título: | La narrativa de ruptura de Rafael Courtoisie en las novelas Santo remedio y Tajos |
Autor: | Pérez, Lilián |
Tutor: | Benítez Pezzolano, Heber |
Tipo: | Tesis de maestría |
Palabras clave: | Ruptura, Fragmentación, Discontinuidad, Narrativa, Hibridez |
Fecha de publicación: | 2020 |
Resumen: | Esta tesis aborda la eficacia del funcionamiento de la escritura en la
contemporaneidad y las rupturas de las formas genéricas teniendo en cuenta la
pérdida de centralidad del discurso letrado tradicional frente a las formas
agresivas de la cultura massmediática. Se han escogido las obras Santo remedio y
Tajos de Rafael Courtoisie que ilustran claramente este cuestionamiento sobre la
fragmentación en la narrativa, la discontinuidad y particularmente la
intertextualidad, concepto dependiente del dialogismo formulado por Mijaíl
Bajtin, a efectos de definir las relaciones dialógicas de los discursos, tanto en el
nivel de los enunciados como en el de la enunciación. En cuanto a la metodología
uno de los métodos que se utiliza para obtener los datos del análisis es la
investigación de campo, por medio de una entrevista al autor; esta consiste en un
cuestionario de preguntas abiertas que brinda al entrevistado que va a ser evaluado
todas las alternativas relevantes para el contexto que deseamos conocer. Además,
se apela a lecturas de ensayistas, filósofos y críticos literarios que conforman parte
del canon de la crítica de la sociedad y de la cultura contemporánea. El análisis de
la novela Santo remedio busca demostrar cuáles son las estrategias discursivas del
escritor uruguayo para entretejer un imaginario nacional que toma por norma la
fragmentación y la discontinuidad, en contraste con la narrativa canónica de Juan
Rulfo y Juan Carlos Onetti. A partir de la obra Tajos, se efectúa el análisis sobre
la estructura de la poesía contemporánea respecto a la poesía canónica de
Quevedo. En ambas novelas se puede constatar el uso de otros textos que
componen la narrativa y describen la interacción con la tecnología, la televisión y
la cultura de masas en la construcción de una subjetividad cortada o herida, de un
vacío incomprensible de la vida posmoderna. Otro punto para ser demostrado es
que la narrativa del retorno a la democracia deconstruye, debate y dialoga
textualizando los diferentes contradiscursos que se instalan en esas zonas
entrecruzadas por diferentes agentes sociales y esto se refleja a nivel temático,
estructural, lingüístico y retórico. Se puede concluir que el autor problematiza los
procesos literarios desde la óptica de las políticas editoriales y otras mediaciones
condicionadas por el mercado e inducen al cuestionamiento sobre la hibridez,
fragmentación, espectacularización, desterritorización, capital y consumo. |
Editorial: | Udelar. FHCE |
Citación: | Pérez, L. La narrativa de ruptura de Rafael Courtoisie en las novelas Santo remedio y Tajos [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FHCE, 2020 |
Título Obtenido: | Magíster en Ciencias Humanas, opción Estudios Latinoamericanos |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Perez, Lilian.pdf | Tesis | 1,91 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | |
acta.pdf | Acta | 544,45 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons