Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/19515
Cómo citar
Título: | Arte y espacio público en Montevideo (1959-1973) : intercambios rioplatenses en un contexto latinoamericano en crisis |
Autor: | Hojman Marburg, Miriam |
Tutor: | William, Rey Ashfield |
Tipo: | Tesis de maestría |
Palabras clave: | Espacio Público, Arte |
Fecha de publicación: | 2017 |
Resumen: | A fines de los años cincuenta, el Uruguay se encuentra en los inicios de un
período de crisis económica, política y social que se incrementa a lo largo de la
década del sesenta y llega a su mayor deterioro con el golpe de Estado, en 1973.
En el ámbito cultural y artístico se siente la necesidad de asumir un compromiso
con la situación del país y al mismo tiempo de participar de los procesos
renovadores del mundo contemporáneo, aunque aún persisten con mucha fuerza
los arraigados a la tradición. Las circulaciones artísticas internacionales, y
principalmente las rioplatenses, integran al Uruguay en un contexto en el que la
pluralidad estética, tanto en arte como en arquitectura, habilitó un tiempo de
prolífica experimentación y producción.
En este trabajo se explora el arte en el espacio público montevideano entre 1959 y
1973 para desentrañar el papel que desempeñaron las expresiones artísticas en ese
contexto crítico. Se pretende descifrar si el espacio público fue un lugar de
conflicto entre lo hegemónico y lo colectivo, entre lo tradicional y lo nuevo, entre
las posiciones estéticas y políticas enfrentadas.
En ese sentido, desde un enfoque poco abordado en nuestro medio, desde una
doble mirada: la de las artes visuales y la de la arquitectura, se analiza el arte
público en la ciudad en sus distintas modalidades de convivencia y en sus
situaciones de conflicto. Es así que se abordan las experiencias entre dos polos: el
del Espacio dado, el de la escultura emplazada en la ciudad por los sectores que
tenían el poder, ya sea económico o político, para dotar de simbolismo los
distintos lugares públicos, y por otro, el del Espacio tomado, el polo que se aleja
de los espacios convencionales, el de las experiencias efímeras que se apropian de
la calle y utilizan el arte como elemento de lucha, de acción y compromiso social.
Para abordar los diversos elementos a analizar, se establece el estudio de cada
problema en distintos estratos, que incluyen, según su pertinencia, aspectos materiales, de implantación, procesos de producción, ideas de sus autores, entre
otros |
Editorial: | Udelar. FHCE |
Citación: | Hojman Marburg, M. Arte y espacio público en Montevideo (1959-1973) : intercambios rioplatenses en un contexto latinoamericano en crisis [en línea] Tesis de maestría. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2017 |
Título Obtenido: | Magíster Ciencias Humanas. Opción Estudios Latinoamericanos |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons