Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/18224
Cómo citar
Título: | Arqueología experimental y Paleoetnobotánica de los constructores de cerritos del Este del Uruguay : una aproximación a partir del registro macrobotánico del sitio CH2D01 |
Autor: | Suárez, Diego |
Tutor: | Cabrera, Leonel Puerto, Laura del |
Tipo: | Tesis de maestría |
Palabras clave: | Paleoetnobotánica, Antracología, Carpología, Cerritos de indios |
Fecha de publicación: | 2018 |
Resumen: | El objetivo de esta tesis es analizar la relación humanos-plantas, a partir del estudio
paleoetnobotánico de macrorrestos vegetales (carporestos y antracorrestos) provenientes
de la estructura monticular B1 del sitio CH2D01, Bañado de San Miguel, Rocha.
El sitio CH2D01 está integrado por dos estructuras monticulares “cerritos de indios”, que
datan del Holoceno tardío (~2500 – 200 años 14C AP) y constituyen una manifestación
arqueológica característica de la región Este del Uruguay. Este sitio-estructura se eleigió
por la buena preservación de restos y alta recuperación de macrorrestos en las diferentes
excavaciones que se realizaron.
La estrategia de investigación para dar cumplimento al objetivo implicó la preparación de
colecciones de referencia (maderas, carbones, frutos y semillas), análisis experimentales
con Arecaceas (fracturación, carbonización y flotación), recuperación de macrorrestos
mediante flotación asistida e identificación taxonómica de los mismos. Los resultados
obtenidos se acrticularon con el análisis etnobotánico de las especies identificadas; junto a
otras líneas de evidencias como silicofitolitos e isótopos estables.
Con la aplicación de la técnica de flotación se logró recuperar diferente material botánico:
1308 carporrestos, correspondientes a 1193 endocarpos carbonizados de Arecaceae y 115
semillas; y antracorestos, 840 carbones vegetales.
De los carporrestos identificados se destacan los endocarpos carbonizados de Arecaceas,
correspondiente a las especies Butia odorata y Syagrus romanzoffiana, siendo el 85% de
los endocarpos identificados atribuidos a ésta última palmera. Respecto a las semillas
recuperadas se identificaron cuatro familias en el total recuperado: Asteraceae,
Phytolaccaceae, Poaceae y Polygonaceae; con un alta prescencia de semillas
correspondientes a Polygonum punctatum y Phytolacca dioica, las mismas sin signo de
carbonización por lo que se pone en duda su carácter arqueológico.
Con respecto los antracorrestos se recuperaron 840 carbones vegetales, de los taxa
diagnosticados cinco constituyen nuevos registros para la arqueología del Este de nuestro
país: Allophylus edulis, Baccharis sp, Berberis laurina, Blepharocalyx salicifolia y
Lithraea brasiliensis. Los resultados obtenidos refuerzan la jerarquía que tuvieron los recursos vegetales en la
subsistencia de los “constructores de cerritos”, destacándose el rol de las palmeras Butiá y
Pindó, así como diversos recursos madereros utilizados como combustible |
Editorial: | Udelar. FHCE |
Citación: | Suárez, D. Arqueología experimental y Paleoetnobotánica de los constructores de cerritos del Este del Uruguay : una aproximación a partir del registro macrobotánico del sitio CH2D01 [en línea] Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2018 |
Título Obtenido: | Magíster en Ciencias Humanas, opción Antropología de la Cuenca del Plata |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Suarez, Diego.1.pdf | Acta | 582,32 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | |
Suarez, Diego.pdf | Tesis | 6,76 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons