english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/17097 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPeluso, Leonardo-
dc.contributor.authorVal, Santiago-
dc.date.accessioned2018-04-30T15:10:06Z-
dc.date.available2018-04-30T15:10:06Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.citationVal, S. “Iconicidad y discurso : análisis de narraciones en lengua de señas uruguaya desde una perspectiva cinematográfica” [en línea] Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2017es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/17097-
dc.description.abstractLa lingüística de las lenguas de señas surgió marcada por la imposición de demostrar que estas lenguas tenían las mismas estructuras, unidades y niveles que habían sido encontrados previamente en las lenguas orales. Esto llevó a que durante varias décadas muchos lingüistas se sintieran obligados a negar o reprimir cualquier modelo descriptivo que tomara a la iconicidad como principio funcional, sobre el entendido de que este atributo, notorio en las lenguas de señas, no existía en las lenguas orales y no podía, por lo tanto, ser abordado desde una perspectiva integradora. A raíz de esto, la teoría se encontró frecuentemente con modelos incompletos que no eran capaces de abordar la totalidad de las construcciones utilizadas por los hablantes de estas lenguas, lo que ocurrió especialmente en algunas narraciones o explicaciones situadas en el nivel discursivo, en el que la iconicidad pasa a ser el rasgo dominante y, como consecuencia de ello, la divergencia respecto de las lenguas orales es mayor. Esta situación empezó a cambiar a partir de las últimas décadas, en las que surgieron varias teorías que desde una u otra perspectiva, comenzaron a abordar la iconicidad como principio explicativo y no como un problema. Más allá de los avances, aún quedan muchas aristas por explorar, especialmente en lo que tiene que ver con el nivel discursivo. En este trabajo propongo un modelo que toma a las reglas del montaje cinematográfico y las aplica a la descripción de narraciones en lengua de señas uruguaya, apoyándome en la teoría presentada por Cuxac (2000), que considera a la iconicidad como principio funcional de las lenguas de señases
dc.format.extent212 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdf-
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FHCEes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectLengua de señases
dc.subjectIconicidades
dc.subjectMontaje cinematográficoes
dc.title“Iconicidad y discurso : análisis de narraciones en lengua de señas uruguaya desde una perspectiva cinematográfica”es
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionVal Santiago, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónes
thesis.degree.nameMagíster en Ciencias Humanas, opción Lenguaje, Cultura y Sociedades
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)-
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Val, Santiago.pdfTesis11,69 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Val, Santiago.1.pdfActa623,88 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons