english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12008/10796 How to cite
Title: ¿Qué se come en los barrios de Montevideo?
Authors: Defféminis, Mónica
Sena, Geraldine
Martínez, Joseline
Simoncelli, Mariana
Britz Wildbaum, Mónica
Type: Póster
Keywords: Culinaria, Areas de pobreza, Encuestas nutricionales, Uruguay
Issue Date: 2016
Abstract: Introducción Conocer y analizar las preparaciones culinarias q ue consu me la población así como razones de su elección considerando la situación de pobreza resulta un insumo fundamental al momento de implementar estrategias de acción a nivel de la nutrición pública. Objetivo: Identificar las preparaciones culinarias de consumo habitual según porcentaje de hogares pobres de los municipios de Montevideo, mayo 2016. Material y Mét odo : Estudio descriptivo, corte transversal, muestra no probabilística de 756 hogares Se entrevistó a los responsables de preparar la comida en el hogar, aplicando un formulario de frecuencia de consumo cualitativo. Se analiz aron los datos considerando el porcentaje de hogares pobres según municipio s de Montevideo. ( Encuesta Continua de Hogares 2014 I nstituto N acional de Estadística Resulta dos: D e l total de hogares 52% estaban conformados por 2 o 3 integrantes . En Municipios con mayor porcentaje de hogares pobres las preparaciones más consumidas en almuerzo fueron comidas de olla (47%) mientras que en las de menor porcentaje fu eron milanesa s (33,9%), evidenciando el peso de la relación rendimiento, saciedad y precio, en hogares de menores recursos. Durante el fin de semana, m á s de la mitad del total de los hogares , selecciona carnes asadas o al horno (28,5%) y pastas simples o rellenas (28,4 %); en municipios d e hogares má s pobres se destacan las pastas . En los de mayores ingresos el sabor (42%) fue la razón principal de consumo, en cambio en los de menores ingresos el co sto (25, 6%) es principal motivo , reafirmando el carácter resilie nte de estas prácticas frente a la pobreza. Conclusión: Má s allá de la capacidad de respuesta de los hogares frente a las dificultades de acceso a los alimentos, éstas comidas, son el resultado de la fusión de múltiples culturas, fuertemente influenciada fusión de múltiples culturas, fuertemente influenciada por la inmigración por la inmigración española e italiana de la primera mitad del siglo XX, representativas de la española e italiana de la primera mitad del siglo XX, representativas de la tradición alimentaria nacional.tradición alimentaria nacional.
Description: Presentado en: I Congreso AADYND de Nutrición y Alimentación. Buenos Aires, agosto 2016
Publisher: Udelar. Escuela de Nutrición
Citation: Defféminis, M., Sena, G., Martínez, J., y otros. ¿Qué se come en los barrios de Montevideo? [en línea]. Montevideo : Udelar. Escuela de Nutrición, 2016
License: Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial - Compartirigual (CC BY-NC-SA 4.0)
Appears in Collections:Publicaciones académicas - Escuela de Nutrición

Files in This Item:
File Description SizeFormat  
¿Qué se come en los barrios de Mvdeo 2016 r.pdf1,24 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons