Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/10525
Cómo citar
Título: | Saber del cuerpo : una exploración entre normalismo y universidad en ocasión de la educación física (Uruguay, 1876-1939) |
Autor: | Rodríguez Giménez, Raumar |
Tutor: | Behares Cabrera, Luis Ernesto |
Tipo: | Tesis de maestría |
Palabras clave: | Cuerpo, Educación, Enseñanza, Universidad, Normalismo |
Fecha de publicación: | 2012 |
Resumen: | Esta tesis es el resultado de una investigación sobre el saber del cuerpo en la
tradición normalista y la universitaria en el Uruguay, entre 1876 y 1939. Montada sobre
estas dos tradiciones, se constituye la formación de profesores de educación física.
Se procuró identificar elementos que han configurado un campo de saberes
específicos destinados a la educación y enseñanza del cuerpo, explorando las diferencias y
la especificidad de cada tradición. Se ha indagado también en el efecto del discurso
científico sobre el conjunto de conceptos, prescripciones y prácticas que constituye la
educación del cuerpo y se ha procurado sostener ciertos límites conceptuales que distinguen
lo pedagógico, lo didáctico y lo epistémico. Tras ese recorrido se analiza el proceso de
conformación del profesorado en educación física. Finalmente, la indagación da lugar a dos
grandes discusiones: la relación entre pedagogía y biopolítica, y la cuestión del saber del
cuerpo.
La metodología utilizada reúne dos modalidades: arqueología y análisis del
discurso. Se ha realizado acopio de un conjunto de documentos, se han clasificado e
identificado rasgos que hacen a la matriz discursiva del campo, con el propósito de captar la
materialidad de ese discurso específico que establece la relación cuerpo-educaciónenseñanza.
El recorrido realizado por las tradiciones normalista y universitaria, muestra
claramente que nos son discursivamente “puras”. Cada una contiene elementos de la otra.
Sin embargo, se puede indicar alguna especificidad: del lado de la tradición normalista, la
preocupación gubernamental es quizás uno de sus rasgos sobresalientes; del lado
universitario, la preocupación por el saber o la ciencia. La educación física procede de lo
político-pedagógico más que de lo científico. Por esta razón le resulta esquivo el saber: su
historia es la historia del ejercicio físico, del adiestramiento corporal, del
acondicionamiento físico, de la preparación anátomo-fisiológica para el desarrollo
intelectual, del desarrollo y mantenimiento del organismo.
Con esta investigación se pretende aportar en dos sentidos: en primer lugar, se
contribuye a comprender los límites y los puentes de comunicación entre dos tradiciones,
en términos de saber del cuerpo. Luego, a partir de esta distinción, se contribuye a la
discusión actual sobre el ámbito de formación del profesor de educación física o, más
ampliamente, sobre el ámbito de formación en un campo de saber en ciernes que se puede
denominar “educación del cuerpo”. |
Editorial: | Udelar. CSE |
Citación: | Rodríguez Giménez, R. Saber del cuerpo : una exploración entre normalismo y universidad en ocasión de la educación física (Uruguay, 1876-1939) [en línea] Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Comisión Sectorial de Enseñanza, 2012 |
ISSN: | 2393-7378 |
Título Obtenido: | Magíster en Enseñanza Universitaria |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Comisión Sectorial de Enseñanza |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de maestría - Comisión Sectorial de Enseñanza |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
tesis_raumar_rodriguez_2017.pdf | 3,07 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons