Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/8883
Cómo citar
Título: | Perspectivas acerca de la inclusión educativa |
Autor: | Deneo Chiereghin, Gonzalo |
Tutor: | Peri, Andrés |
Tipo: | Tesis de maestría |
Descriptores: | ENSEÑANZA SECUNDARIA, EDUCACION |
Fecha de publicación: | 2016 |
Resumen: | Este trabajo es un estudio exploratorio y cualitativo acerca de las miradas de los diferentes actores educativos sobre la inclusión en la educación media. En particular, en lo que refiere a las diferentes estrategias utilizadas por el Consejo de Educación Secundaria y los centros liceales con el objetivo de integrar a la población adolescente a su propuesta curricular. El mismo se enmarca en la Tesis Final de la Maestría en Demografía y Estudios de Población de la Facultad de Ciencias Sociales. La preocupación por el alto nivel de fracaso y deserción en la educación media lleva a preguntarnos acerca de la perspectiva de los diferentes actores sobre los mecanismos que dispone el sistema educativo, para evitar la deserción educativa y reinsertar a los jóvenes que han dejado de concurrir al Ciclo Básico. El significado que los diferentes actores le atribuyen a la “inclusión educativa” se relaciona con el sentido de sus propias acciones. De esta manera las distintas perspectivas de los diferentes actores educativos inciden de algún modo en la cobertura y esto hace a los mecanismos que cuenta la educación secundaria para que la población en edad de estudiar ingrese y permanezca en la institución tal como lo prevé la legislación vigente. El objetivo principal fue recoger el significado que le atribuyen los diferentes actores a la inclusión y a las estrategias de inclusión a partir de sus propias reflexiones, experiencias, aportes y valoraciones acerca de dichos temas. Entre los resultados se encontraron diferencias acerca de las perspectivas sobre la inclusión de acuerdo a los niveles institucionales: en el contexto macro institucional se vio una mayor sintonía con el paradigma de la inclusión y con sus diferentes énfasis, así como también un cuestionamiento muy fuerte con respecto a la visión igualitaria de lo educativo. En el marco de los liceos aparecen visiones antagónicas (actitudes de adhesión y fuertes críticas) siendo el liceo donde se implementaba el Programa de Impulso a la Universalización del Ciclo Básico (PIU) el contexto donde había una mayor polarización. Además se visualizaron múltiples tensiones en todo el entramado institucional que juegan un papel importante a la hora de la ejecución de las estrategias y el establecimiento del paradigma de la inclusión educativa. Las entrevistas fueron realizadas desde finales de 2012 a principios de 2014 en un liceo donde se estaba implementando el PIU, en otro liceo del mismo barrio donde no se estaba implementando, y en el contexto institucional (consejo, inspección de asignaturas, inspección de institutos y liceos e inspección técnica) que supervisa y regula los liceos |
Editorial: | Udelar. FCS |
Citación: | DENEO CHIEREGHIN, Gonzalo. Perspectivas acerca de la inclusión educativa [en línea] Tesis de maestría. Universidad de la Republica (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales, 2016 |
Título Obtenido: | Magíster en Demografía y Estudios de Población |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la Republica (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) |
Cobertura geográfica: | Uruguay |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias Sociales |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
TUM_DeneoGonzalo.pdf | 1,76 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons