english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/7700 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBértola, Luises
dc.contributor.authorSegantini Cóppola, Marcoses
dc.coverage.spatialCOSTA RICAes
dc.date.accessioned2016-09-14T16:27:47Z-
dc.date.available2016-09-14T16:27:47Z-
dc.date.issued2015es
dc.date.submitted20160831es
dc.identifier.citationSEGANTINI CÓPPOLA, M. Crecimiento sin convergencia : claroscuros de las políticas de desarrollo productivo de Costa Rica (1973-2008)". Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Unidad Multidisciplinaria, 2015.es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/7700-
dc.description.abstractLuego de la crisis de la deuda de los años ochenta la mayoría de las economías de América Latina modificaron sus estrategias de desarrollo económico. Desde enfoques orientados al mercado interno impulsados por restricciones al comercio internacional se pasó hacia estrategias que priorizaron la apertura económica como elemento central. Mientras que con estas modificaciones la mayoría de los países de la región abandonaron la aplicación de políticas de desarrollo productivo, Costa Rica continuó implementando este tipo de políticas luego de la crisis de la deuda hasta la actualidad. En ese marco, Costa Rica logró un buen desempeño en el concierto regional, pero no logró acortar distancias con economías líderes ni repitió trayectorias exitosas de otros países. A partir del análisis comparativo de distintos indicadores de cambio estructural se constata el logro de cierta diversificación exportadora, pero magros resultados en términos de esfuerzo y resultados científico-tecnológicos en esta economía. Seguido de ello, se realiza un análisis de contenido de los Planes Nacionales de Desarrollo y de las Memorias del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICIT) de Costa Rica. A partir de este análisis se revela que las políticas productivas cortoplacistas son claves para explicar por qué el país no converge con el mundo desarrollado en este período. La captación de inversión extranjera directa se tornó el centro de la estrategia productiva de este país que, sin embargo, estuvo exenta de instrumentos de política específicos diseñados para aprovechar las oportunidades que estas inversiones ofrecían a la economía local. Este trabajo parte de la idea de que el tipo de políticas de desarrollo productivo aplicadas fueron responsables del buen desempeño en términos regionales de Costa Rica, pero por sus limitaciones no permitieron repetir otras experiencias históricas de cambio estructural que facilitara el catching up con economías desarrolladases
dc.format.extent157 h.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.languageeses
dc.publisherUR. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherHISTORIA ECONOMICAes
dc.subject.otherDESARROLLO ECONOMICOes
dc.titleCrecimiento sin convergencia : claroscuros de las políticas de desarrollo productivo de Costa Rica (1973-2008)es
dc.typeTesis de maestríaes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Unidad Multidisciplinariaes
thesis.degree.nameMagíster en Historia Económicaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Common Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TMHE_SegantiniMarcos.pdf4,49 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons