Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/7085
How to cite
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Alcántara Sáez, Manuel | es |
dc.date.accessioned | 2016-06-16T16:12:31Z | - |
dc.date.available | 2016-06-16T16:12:31Z | - |
dc.date.issued | 1994 | es |
dc.date.submitted | 20160530 | es |
dc.identifier.citation | Alcántara Sáez, M. "Cuando hablamos de ciencia política ¿de qué hablamos? ". Revista Uruguaya de Ciencia Política [en linea] 1994, v.7, pp.9-34 | es |
dc.identifier.issn | 0797-9789 | es |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12008/7085 | - |
dc.description | Artículo original | es |
dc.description.abstract | ¿Qué es la ciencia política, cuya divulgación se ha ampliado notablemente en los últimos años, trascendiendo incluso la preocupación puramente profesional?. Si bien la diversidad de su objeto de estudio y multiplicidad de paradigmas pueden dar, engañosamente, la imagen de debilidad científica de la disciplina, el autor nos va mostrando que es justamente de esta diversidad de donde nacen sus aspectos más fecundos. Así recorre los estilos teóricos que conforman el vivo escenario de las diferentes visiones de su objeto de estudio y cuatro diferentes métodos de abordaje del análisis politológico. Se pone, entonces, de relieve la posibilidad de abordar un mismo fenómeno desde posiciones diversas, sin que ninguna de ellas invalide a las demás. No obstante, esta aparente división puede ser paliada por la visión comparada que entrecruza los dispares utensillos metodológicos. En este caso la descripción comparativa no sería valorada como un fin sino como un medio para integrar los resultados en una teoría explicativa. Finalmente, frente a la interrogante respecto del papel de la ciencia política en las sociedades iberoamericanas del siglo XXI, se concluirá que los politólogos deberían asumir una situación doble definida por el "para qué" de su actividad y el "a través de qué medios" | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language | es | es |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencia Política | es |
dc.relation.ispartof | Revista Uruguaya de Ciencia Política, v.7, pp.9-34 | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject.other | CIENCIA POLITICA | es |
dc.title | Cuando hablamos de ciencia política ¿de qué hablamos? | es |
dc.type | Artículo | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Common Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC - By-NC-ND) | es |
Appears in Collections: | Revista Uruguaya de Ciencia Política - Facultad de Ciencias Sociales |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | ||
---|---|---|---|---|---|
RUCP_Alcantara_1994v.7.pdf | 1,46 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License