english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/675 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRodríguez, Rubén Daríoes
dc.contributor.authorOliveros, Jimenaes
dc.contributor.authorTestorelli, Brunoes
dc.contributor.authorZaffaroni, Rosinaes
dc.date.accessioned2014-11-24T14:17:32Z-
dc.date.available2014-11-24T14:17:32Z-
dc.date.issued2012es
dc.date.submitted20141015es
dc.identifier.citationOLIVEROS, J., TESTORELLI, B., ZAFFARONI, R. Principales diferencias entre las normas internacionales de información financiera y las normas contables del Banco Central del Uruguay : análisis del proyecto para lograr la convergencia. Monografía de grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, 2012.es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/675-
dc.description.abstractA nivel mundial se busca uniformizar las normas contables que regulan a las entidades, con el propósito de obtener información de mayor calidad, comparabilidad, confiabilidad y consistencia, que permita una mejor comprensión por parte de los usuarios externos de los Estados Contables. Para lograr tal armonización se considera que se debería adoptar y aplicar como único cuerpo normativo el emitido por el International Accounting Standard Board. Uruguay, siguiendo la tendencia internacional, ha adoptado como Normas Contables Adecuadas las Normas Internacionales de Información Financiera. Sin embargo, hay ciertos sectores de la economía que aplican otras normas contables, como es el caso de las Instituciones de Intermediación Financiera. En el marco de estas instituciones, el Banco Central del Uruguay (ente regulador de las mismas) se encuentra desarrollando un proyecto para lograr adecuar la normativa contable actual a la normativa internacional. El presente trabajo monográfico pretende realizar un análisis comparativo entre la normativa contable del Banco Central del Uruguayy las Normas Internacionales de Información Financiera, enfocándonos en las principales diferencias. A su vez, se realiza un estudio del proyecto de convergencia del Banco Central del Uruguayy los posibles impactos que éste puede provocar en las Instituciones de Intermediación Financieralocales.es
dc.format.extent250 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.languageeses
dc.publisherUR. FCEAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los derechos de la propiedad intelectual de la Universidad De La República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Institucionales
dc.subjectNIIFes
dc.subjectNICes
dc.subjectCONVERGENCIAes
dc.subjectESTADOS FINANCIEROSes
dc.titlePrincipales diferencias entre las normas internacionales de información financiera y las normas contables del Banco Central del Uruguay : análisis del proyecto para lograr la convergenciaes
dc.typeMonografía de gradoes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administraciónes
thesis.degree.nameContador Públicoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado de Contador Público y de la Licenciatura en Administración - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
M-CD4508.pdf1,69 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons