english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/660 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorAmarante, Verónicaes
dc.contributor.authorLavalleja, Martínes
dc.contributor.authorMathieu, Gabrielaes
dc.contributor.authorMessina, Pabloes
dc.date.accessioned2014-11-24T14:17:08Z-
dc.date.available2014-11-24T14:17:08Z-
dc.date.issued2012es
dc.date.submitted20141015es
dc.identifier.citationLAVALLEJA, M., MATHIEU, G., MESSINA, P. Evaluación de mecanismos de selección de los beneficiarios de las asignaciones familiares. Plan de equidad. Monografía de grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, 2012.es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/660-
dc.description.abstractLa presente investigación tiene por objeto evaluar la eficiencia actual del mecanismo de selección de beneficiarios del programa Asignaciones Familiares del Plan de Equidad, denominado índice de carencias críticas. Se exploran distintas especificaciones del mencionado índice, así como herramientas metodológica salternativas, en la búsqueda del mecanismo más eficiente de focalización. En primer lugar, el trabajo replica la estimación del ICC utilizando una base de datos más reciente que la que dió origen al índice. En segundo lugar, se estiman modelos alternativos utilizando las técnicas de probit y análisis discriminante. Por último, se presenta un ejercicio de focalización en base a una medida de pobreza multidimensional. Los resultados de este trabajo muestran que el actual ICC ha perdido eficiencia horizontal entre los años 2006 y 2010, seleccionando7,4 puntos porcentuales menos de la población objetivo del programa. Por otro lado, la filtración (eficiencia vertical) es 5,6 puntos porcentuales más baja. La simple reestimación del ICC con una base de datos actualizada permite mejorar la eficiencia horizontal del mecanismo de selección, aunque se deteriora la eficiencia vertical. Las especificaciones alternativas estimadas con las técnicas de probit y análisis discriminante no muestran una diferencia significativa en cuanto a su eficiencia respecto al ICC actualizado. Por último, la utilización de una medida de pobreza multidimensional como mecanismo de focalización presenta laventaja de su flexibilidad para definir y/oseleccionar poblaciones específicas. Además, el relevamiento directo de la información necesaria para construir los indicadores que den cuenta de situaciones de vulnerabilidad socioeconómica evita asumir errores de focalización propios de los mecanismos que utilizan un proxy de ingresos, aunque no soluciona los problemas de subdeclaracióny postulación (takeup). Se trata por lo tanto de una alternativa con propiedades interesantes, cuyo consideración debería ser profundizadaes
dc.format.extent129 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.languageeses
dc.publisherUR. FCEAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los derechos de la propiedad intelectual de la Universidad De La República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Institucionales
dc.subjectFOCALIZACIÓNes
dc.subjectÍNDICE DE CARENCIAS CRÍTICASes
dc.subjectICCes
dc.subjectMODELO PROBITes
dc.subjectANÁLISIS DISCRIMINANTEes
dc.titleEvaluación de mecanismos de selección de los beneficiarios de las asignaciones familiares. Plan de equidades
dc.typeMonografía de gradoes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administraciónes
thesis.degree.nameLicenciado en Economíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado de la Licenciatura en Economía - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
M-CD4463.pdf739,19 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons