Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/5483
Cómo citar
Título: | La invención en la práctica del maestro comunitario |
Autor: | Granese Bortolini, Andrés |
Tutor: | Díaz, Andrea Boggio, Karina |
Tipo: | Tesis de maestría |
Palabras clave: | Práctica docente |
Descriptores: | ETNOGRAFÍA, COMUNIDAD, PSICOLOGÍA SOCIAL, ESCUELA PÚBLICA |
Fecha de publicación: | 2015 |
Resumen: | Esta tesis presenta una etnografía situada en una escuela pública de Montevideo. Se pretende entender la actualización inmanente de un programa estatal: el Programa Maestros Comunitarios (PMC). Para esto se realizó una investigación etnográfica que tuvo como objetivo indagar la invención (Simondon, 2013) cotidiana de los Maestros Comunitarios (MC) y las individuaciones (Simondon, 2009) que se producen en los acontecimientos (Deleuze, 1989 & 2005) del mismo. El trabajo de campo implicó una presencia permanente en la escuela y el barrio de cinco horas diarias durante un lapso de ocho meses. Entre sus resultados se identifica la condición de posibilidad del PMC dentro de una lógica gubernamental (Foucault, 2006, 2007) que opera desde la cercanía e implica, además, el pedido de innovación y sistematización de la práctica. Tales intervenciones de cercanía del Estado cuestionan las disciplinas tradicionales abriendo una pregunta de raíz foucaultiana: qué nuevo tipo de saber producen estas prácticas de poder. A partir del trabajo de campo se distingue en lo que los actores sociales nombran como “lo comunitario” este nuevo objeto de saber: lejos de ser una certeza, "lo comunitario" es una caja negra (Latour, 1992, 2008) que al abrirla muestra las fuerzas que enfrentan las maestras, niños y familias de la comunidad escolar. Más aun, las MC trabajan con las fuerzas del comunitario, presentes también en el aula aunque invisibilizadas por el dispositivo. Así, el primer encuentro con lo comunitario produce un malestar que se traduce de diversos modos: enfermedades físicas, angustia, enojo, impotencia, etc. La tesis indaga qué implica trabajar con lo comunitario e inventarse como maestras en el mismo: si el niño del comunitario es aquel que atraviesa dificultades de aprendizaje, las maestras del comunitario son aquellas que deben aprender cómo enseñar, inventándose maestras del comunitario. |
Editorial: | UR. FP |
Citación: | GRANESE BORTOLINI, A. La invención en la práctica del maestro comunitario. Tesis de maestría. Montevideo : UR. FP, 2015. |
Título Obtenido: | Magíster en Psicología Social |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología. |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Facultad de Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Granese, Andrés.pdf | 3,96 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons