Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/52494
Cómo citar
Registro completo de metadatos
| Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
|---|---|---|
| dc.contributor.advisor | Magallanes, Carlos | - |
| dc.contributor.advisor | Parodi, Andrés | - |
| dc.contributor.author | Barriola Baridon, Sofía | - |
| dc.contributor.author | Casais Kortysz, Juan Manuel | - |
| dc.contributor.author | Lev Rodríguez, Manuela | - |
| dc.coverage.spatial | Uruguay | es |
| dc.date.accessioned | 2025-11-17T16:51:15Z | - |
| dc.date.available | 2025-11-17T16:51:15Z | - |
| dc.date.issued | 2025 | - |
| dc.identifier.citation | Barriola Baridon, S, Casais Kortysz, J y Lev Rodríguez, M. Caracterización y comparación de variables fisiológicas cardiorrespiratorias durante dos rutas de diferente dificultad en escalada boulder [en línea] Tesina. Montevideo: Udelar. ISEF, 2025. | es |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/52494 | - |
| dc.description.abstract | Introducción y problema de investigación. La escalada deportiva es un deporte olímpico que ha experimentado un importante crecimiento, tanto a nivel global como en Uruguay. A pesar de su creciente popularidad, la evidencia científica disponible sobre variables fisiológicas en distintos niveles de dificultad dentro de la modalidad boulder continúa siendo relativamente escasa. Asimismo, no se han identificado estudios previos realizados en dicho país. Objetivos. El propósito del presente estudio fue caracterizar y comparar, en practicantes de ambos sexos de Uruguay, las respuestas fisiológicas cardiorrespiratorias acaecidas durante el esfuerzo de escalada, en los niveles V1 y V3 de la modalidad boulder. Reseña metodológica. Se empleó un diseño cuantitativo, de tipo transversal descriptivo. Catorce escaladores amateurs (6 mujeres, 8 hombres; edad = 32.8 ± 6.2 años; experiencia de escalada = 5.6 ± 5.2 años) realizaron un test progresivo maximal en cicloergómetro, para determinar los valores de VO2, frecuencia cardíaca (FC) y volumen minuto respiratorio picos, así como los umbrales VT1 y VT2. En días posteriores, los sujetos realizaron dos esfuerzos de escalada modalidad boulder, de niveles V1 y V3, con una duración de cuatro minutos cada uno e intercalados por una pausa de 20 minutos. Mediante ergoespirometría portátil y sensor de FC, se determinó para cada ruta los valores de VO2, FC y volumen minuto respiratorio picos. Adicionalmente, luego de cada esfuerzo se les preguntó a los sujetos la sensación de esfuerzo percibida en términos de disnea y fatiga muscular para sendos bloques, utilizando escala de Borg modificada. La comparación entre niveles para las variables continuas se realizó mediante ANOVA de medidas repetidas; mientras que para la sensación de esfuerzo se utilizó la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon. Resultados. Respecto al VO2 y la ventilación minuto, se observó una diferencia significativa entre el resultado maximal y la modalidad V1 (p < 0.001) y la modalidad V3 (p = 0.015 y p < 0.001 para VO2 y ventilación respectivamente). No se observaron diferencias entre V1 y V3 (p = 0.2 y p = 1.0 para VO2 y ventilación respectivamente). En lo que atañe a FC, las diferencias en ningún caso alcanzaron significancia (p > 0.05); si bien los valores maximales fueron superiores en comparación con V1 (95.7%) y V3 (97%). En lo que atañe al VO2 relativo diferenciado por minuto de esfuerzo, en ambas modalidades los valores promedio en el primer minuto estuvieron por debajo del VT1. Para V1, el promedio de los minutos 2 y 3 se encontró en la zona interumbral; mientras que el promedio del minuto 4 coincidió con el VT2 (81% del VO2 pico maximal). En V3, el promedio del minuto 2 se observó en la zona interumbral, mientras que el promedio del minuto 3 coincidió con el VT2. Este último fue luego superado en el minuto 4, alcanzando el 88% del VO2 pico maximal. Conclusiones. La marcada disociación observada entre la FC y el VO2, indican que en esta disciplina la FC por sí sola no constituiría un indicador fiable de la carga de esfuerzo, siendo recomendable complementar su monitoreo con otras herramientas. Asimismo, se destaca una contribución significativa del metabolismo energético glucolítico no dependiente de oxígeno, subrayando la necesidad de incluir estrategias orientadas a su desarrollo y optimización. | es |
| dc.format.extent | 41 p. | es |
| dc.format.mimetype | application/pdf | es |
| dc.language.iso | es | es |
| dc.publisher | Udelar. ISEF | es |
| dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
| dc.subject | Escalada boulder | es |
| dc.subject | Escalada deportiva | es |
| dc.subject | Metabolismo aeróbico | es |
| dc.subject | Umbrales ventilatorios | es |
| dc.subject.other | DEPORTES OLÍMPICOS | es |
| dc.subject.other | FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO | es |
| dc.title | Caracterización y comparación de variables fisiológicas cardiorrespiratorias durante dos rutas de diferente dificultad en escalada boulder | es |
| dc.type | Tesina | es |
| dc.contributor.filiacion | Barriola Baridon Sofía, Universidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física | - |
| dc.contributor.filiacion | Casais Kortysz Juan Manuel, Universidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física | - |
| dc.contributor.filiacion | Lev Rodríguez Manuela, Universidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física | - |
| thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física | es |
| thesis.degree.name | Licenciado en Educación Física | es |
| dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
| Aparece en las colecciones: | Tesinas - Instituto Superior de Educación Física | |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
|---|---|---|---|---|---|
| Tesina Barriola-Casais-Lev.pdf | Tesina Barriola-Casais-Lev | 1,01 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | |
| Acta Barriola-Casais- Lev.pdf | Acta Barriola-Casais-Lev | 164,89 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons