Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/52083
Cómo citar
Título: | Respuestas fisiológicas y percepción de esfuerzo de tres protocolos de entrenamiento intervalado en corredores de fondo. |
Autor: | Escajal Ceballos, Bruno Andrés |
Tutor: | Magallanes Mira, Carlos Alberto |
Tipo: | Tesis de maestría |
Palabras clave: | Atletismo, HIIT, Entrenamiento de resistencia |
Descriptores: | ENTRENAMIENTO DE INTERVALOS, FISIOLOGIA DEL EJERCICIO |
Fecha de publicación: | 2025 |
Resumen: | Introducción: El entrenamiento intervalado de alta intensidad (HIIT) es ampliamente utilizado por corredores de fondo, ya que permite acumular más tiempo a intensidades elevadas, en comparación con los métodos continuos, sin incrementar excesivamente la carga total. No obstante, pocos estudios bien controlados han comparado los efectos de distintos protocolos HIIT en corredores altamente entrenados.
Objetivo: Describir y comparar las respuestas fisiológicas, perceptivas y de fatiga aguda inducidas por tres protocolos HIIT que difieren en la duración de los intervalos, pero que son equivalentes en volumen total y relación trabajo/pausa.
Métodos: Veinte corredores de fondo entrenados (10 hombres y 10 mujeres, 31.4 ±5.4 años) realizaron tres sesiones HIIT en pista: (1) protocolo de entrenamiento largo (PEL): 5x1200m con 3’30” de pausa; (2) protocolo de
entrenamiento medio (PEM): 15x400m con 1’10” de pausa; y (3) protocolo de entrenamiento corto (PEC): 60x100m con 18” de pausa. Las mediciones incluyeron consumo de oxígeno (VO₂), frecuencia cardíaca (FC), tiempo por encima del 90% del VO₂máx y FCmáx, frecuencia respiratoria (FR), percepción del esfuerzo (RPE),
preferencia del atleta frente a los protocolos, variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) y altura del salto con contramovimiento (CMJ). Para evaluar y comparar las respuestas fisiológicas, perceptivas y de fatiga aguda de los protocolos de entrenamiento, se realizaron ANOVAs de medidas repetidas y pruebas no paramétricas, según correspondiera.
Resultados: PEL generó elmayor VO₂mediodurante elesfuerzo yelmayor tiempo en “zona roja” (≥90% VO₂máx), pero también fue percibido como el más exigente y el de menor preferencia. PEM mostró respuestas intermedias en la mayoría de las variables y fue el de mayor preferencia entre los atletas. PEC permitió correr más rápido y por más tiempo sobre el 90% de la FCmáx y fue percibido como el menos exigente; a su vez, presentó el menor VO₂ medio durante el esfuerzo, el menor RPE y la mayor duración total de la sesión. Al considerar el tiempo de esfuerzo, no se observaron diferencias significativas en la FC media entre los protocolos. Tampoco se observaron diferencias significativas en las disminuciones en la altura del CMJ y en la VFC que se registraron post entrenamiento.
Conclusión: Los tres protocolos fueron eficaces para alcanzar zonas de alta intensidad, pero con perfiles fisiológicos y perceptivos distintos. PEL se destacó como el más eficaz para estimular la potencia aeróbica y por ser el más exigente; PEM por ofrecer el mayor equilibrio entre carga fisiológica y respuestas perceptivas;
y PEC por favorecer velocidades altas con menor percepción de esfuerzo. Estos hallazgos pueden orientar la programación de HIIT en función de los objetivos específicos, considerando tanto la eficacia fisiológica como las respuestas perceptivas de los deportistas. |
Editorial: | Udelar. ISEF |
Citación: | Escajal Ceballos, B. Respuestas fisiológicas y percepción de esfuerzo de tres protocolos de entrenamiento intervalado en corredores de fondo [en línea] Tesis de maestría. Montevideo: Udelar. ISEF, 2025. |
Título Obtenido: | Magíster en Educación Física |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de posgrado - Instituto Superior de Educación Física |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Tesis de maestría Bruno Escajal.pdf | Tesis maestria Escajal | 8,09 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | |
Acta-Hoja de aprobación Bruno Escajal.pdf | Acta Maestría Escajal | 762,89 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | |
Formulario Colibrí Bruno Escajal.pdf | Formulario Colibrí Escajal | 232,68 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons