Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/51915
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Angeriz, Esther | - |
dc.contributor.advisor | Akar Moreno, Alejandra | - |
dc.contributor.author | Gutiérrez Torres, Florencia | - |
dc.date.accessioned | 2025-10-06T16:33:39Z | - |
dc.date.available | 2025-10-06T16:33:39Z | - |
dc.date.issued | 2025 | - |
dc.identifier.citation | Gutiérrez Torres, F. La escuela como espacio de apertura al saber y a la autoría de pensamiento : infancia, subjetivación y simbolización [en línea] Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FP, 2025. | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/51915 | - |
dc.description | Monografía presentada como Trabajo Final de Grado. | es |
dc.description.abstract | Este Trabajo Final de Grado de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de la República tiene como propósito identificar y problematizar conceptos relativos al desarrollo psíquico de niños y niñas desde el comienzo de su vida hasta su escolarización. Se aborda la construcción del psiquismo infantil, con énfasis en los procesos de simbolización implicados en el desarrollo psíquico. Se examinan las condiciones vinculares y contextuales que intervienen en la transformación de las experiencias corporales en representaciones simbólicas, especialmente en los primeros años de vida. Se considera el papel estructurante de los vínculos tempranos, la organización del tiempo y la previsibilidad como soportes fundamentales para la constitución psíquica. En el ámbito escolar, se señala por un lado el potencial de la escuela como espacio de apertura al saber y a la autoría de pensamiento y por otro, se analizan los desafíos presentes en la actualidad, destacando especialmente el impacto de las normas institucionales en la subjetividad infantil, así como los riesgos de su funcionamiento homogeneizante. Se destaca la función del lenguaje y la narración como mediadores simbólicos que habilitan la elaboración de vivencias y la producción de sentido, además de analizar su implicancia en el desarrollo de la autoría de pensamiento en las infancias. El enfoque propuesto invita a repensar las prácticas educativas y clínicas desde una perspectiva que reconozca la singularidad subjetiva, la potencia simbólica del relato y la necesidad de contextos que favorezcan la autonomía y la apropiación del saber. | es |
dc.format.extent | 33 p. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FP | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Infancia | es |
dc.subject | Simbolización | es |
dc.subject | Escuela | es |
dc.subject.other | VÍNCULO TEMPRANO | es |
dc.subject.other | SUBEJETIVIDAD | es |
dc.title | La escuela como espacio de apertura al saber y a la autoría de pensamiento : infancia, subjetivación y simbolización | es |
dc.type | Trabajo final de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Gutiérrez Torres Florencia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología. | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología | es |
thesis.degree.name | Licenciado en Psicología | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Trabajos Finales de Grado - Facultad de Psicología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
tfg_florencia_gutierrez_torres_1.pdf | 475,42 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons