english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51614 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorAmilivia, Gerardo-
dc.contributor.advisorFagian, Luis-
dc.contributor.advisorMansilla, Santiago-
dc.contributor.authorAcosta, María Elizabeth-
dc.contributor.authorAlcántara, Natalia-
dc.contributor.authorArrarte, Horiana-
dc.contributor.authorBordagorry, Antonella-
dc.contributor.authorReyes, Cecilia-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.date.accessioned2025-09-12T12:25:17Z-
dc.date.available2025-09-12T12:25:17Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationAcosta M, Alcántara N, Arrarte H y otros. Evaluación del impacto educativo en un programa de Actividad Física para adultos mayores, Uruguay 2024. Secretaría de Educación Física, Recreación y Deporte, Intendencia Municipal de Montevideo [en línea]. Monografía de Pre Grado. Montevideo: Udelar. FM, 2024. 31 p.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/51614-
dc.description.abstractUruguay posee determinadas características demográficas y sanitarias con una población envejecida, con elevados niveles de sedentarismo y alto índice de patologías relacionadas al mismo, llegando muchas veces a la necesidad de requerir rehabilitación. La rehabilitación física, mental y social es fundamental en la vida de un adulto mayor. Por esta razón se considera necesario y relevante comprender el conocimiento que presenta ésta población sobre los beneficios que otorga la actividad física a sus vidas y, en caso contrario, los riesgos a los que están predispuestos. Se desarrolla así un estudio observacional, analítico y longitudinal prospectivo de cohorte única a través de cinco talleres educativos vinculando los beneficios actividad física con artrosis, diabetes, depresión, caídas e integración y aislamiento social. Se diseña una herramienta “nueva” de evaluación de beneficio en la población de las intervenciones previa y posterior a las mismas. Los resultados muestran una varianza significativa en artrosis (p <0,001), no significativa en integración (p< 0.486) en tanto que para diabetes, caídas y depresión dada la similitud de datos pre y pos-intervención no se calculó varianza. Se concluye que la rehabilitación comunitaria es una valiosa estrategia sanitaria, debe enfocarse a aspectos físicos, psicológicos y sociales. La actividad física acarrea beneficios a los individuos en una perspectiva biopsicosocial siendo esencial la educación en toda intervención terapéutica.es
dc.description.abstractUruguay has certain demographic and health characteristics with an aging population, with high levels of sedentary lifestyle and high rate of pathologies related to it, often reaching the need to require rehabilitation. Physical, mental and social rehabilitation is essential in the life of an older adult. For this reason, it is considered necessary and relevant to understand the knowledge that this population has about the benefits that physical activity brings to their lives and, if not, the risks to which they are predisposed. A single cohort prospective observational, analytical and longitudinal study is thus developed through five educational workshops linking the benefits of physical activity with osteoarthritis, diabetes, depression, falls and social integration and isolation. A “new” tool is designed to evaluate the benefit in the population of the intervention before and after them. The results show a significant variance in osteoarthritis (p < 0.001), not significant in integration (p < 0.486), while for diabetes, falls and depression, given the similarity of data pre and post intervention, no variance was calculated. Conclusions: community rehabilitation is a valuable health strategy, it must focus on physical, psychological and social aspects. Physical activity brings benefits to individuals from a biopsychosocial perspective, education being essential in any therapeutic intervention.es
dc.format.extent31 p.es
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FMes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectActividad físicaes
dc.subjectAdulto mayores
dc.subjectEducaciónes
dc.subjectRehabilitación comunitariaes
dc.subjectPhysical activityes
dc.subjectAgedes
dc.subjectEducationes
dc.subjectCommunity rehabilitationes
dc.titleEvaluación del impacto educativo en un programa de Actividad Física para adultos mayores, Uruguay 2024. Secretaría de Educación Física, Recreación y Deporte, Intendencia Municipal de Montevideoes
dc.typeMonografíaes
dc.contributor.filiacionAcosta María Elizabeth, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionAlcántara Natalia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionArrarte Horiana, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionBordagorry Antonella, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.contributor.filiacionReyes Cecilia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución (CC - By 4.0)es
Aparece en las colecciones: Metodología Científica II – Monografías de Pre Grado - Facultad de Medicina

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
G96-2024.pdfEvaluación del impacto educativo en un programa de Actividad Física para adultos mayores1,46 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
G96-GA-2024.jpgResumen gráfico79,37 kBJPEGVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons