english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/51282 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMartín, Bernardo-
dc.contributor.authorBertiz, Eduardo-
dc.coverage.spatialMONTEVIDEO, URUGUAYes
dc.date.accessioned2025-08-28T15:20:12Z-
dc.date.available2025-08-28T15:20:12Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationBertiz, E. Mediadores urbanos. Experimentaciones metaproyectuales en la rambla de Montevideo [en línea] Tesis de doctorado. Montevideo: Udelar. FADU, 2025es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/51282-
dc.description.abstractLa Rambla de Montevideo es un conector infraestructural de carácter metropolitano, aunque en su desarrollo lineal y temporal, fue madurando de forma superpuesta una espacialidad pública urbana, con gran intensidad de usos y programas, generando una simbiosis entre su trazado y la ciudad. Esta Infraestructura/Paisaje continua, tiene la potencia para seguir integrando naturalmente nuevos acontecimientos, flujos, usos y programas, en un intenso proceso dialéctico con el desarrollo costero. Desde sus etapas iniciales de construcción, a comienzos del siglo XX, se consideró un vínculo de la espacialidad pública, parques, plazas y equipamientos de recreación, ocio y turismo, con la finalidad de “embellecer” el frente costero. En un contexto actual de disputa y conflicto por el uso del espacio público, donde la congestión vehicular se ha transformado en la distorsión más importante de la convivencia ciudadana, definimos la noción de Mediador Urbano como forma de resolver dichos conflictos situados y plantear lineamientos para los desarrollos futuros de la Rambla montevideana. Los Mediadores Urbanos, profundizan en el diseño de desarrollos graficados, que, a través de escenarios infraestructurales flexibles, denominados Metaproyectos, logren resolver técnicamente los problemas de movilidad motorizada y simultáneamente construyan una espacialidad pública de calidad, inclusiva y equilibrada para todas las formas de desplazamiento, considerando que el (meta)proyecto es parte del método de investigación, y el caso de estudio, su campo de experimentación.es
dc.description.tableofcontentsPRESENTE: 1. INTRODUCCIÓN -- 2. HIPÓTESIS: Movilidad / ciudad en la era posmetropolitana -- 3. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA: La mediación como estrategia -- Naturalezas infraestructurales intensificadas -- Aspectos metodológicos -- 4. USOS Y TRANSFORMACIONES DEL TERRITORIO: MODALIDADES E INEQUIDADES EN EL ESPACIO URBANO: El valor del tiempo -- LA MOVILIDAD COMOFUNDAMENTO PARA EL PROYECTO: La cultura de la movilidad y el derecho a la ciudad -- La Sociedad Hipertexto -- Condiciones difusas -- FRAGILIDAD Y MUTACIÓN: La reconstrucción simbólica -- Emscher Park: Una planificación inusitada (1989-1999) -Consolidación (2000-2024) -Movilidad en Emscher Park -- DECONSTRUYENDO PARADIGMAS: Madrid: Calle 30 / Madrid Río -- Seúl: Recuperación del Río Cheonggyecheon -- Barcelona: 3 Proyectos: Paseo García Faria -Gran Vía de las Cortes Catalanas -Plaza Europa y la Gran Vía de L’Hospitalet de Llobregat -- Boston: Central Artery/Tunnel -- 5. ESTADO DE LA CUESTIÓN: LA CONSTRUCCIÓN FÍSICA DE LA MOVILIDAD -- MOVILIDAD Y CIUDAD: Urbanismo subterráneo: Ad profundis - Ciudades superpuestas - El espesor de la ciudad - El interior sin límites - La planificación del subsuelo -- Urbanismo aéreo: Segregación y sistema -La experiencia británica: Walkways, Skywalks & Desire Lines -Sistemas elevados -The American way -Berlín Hauptstadt: construir ciudad sobre ciudad -- Urbanismo estratégico: Estrellas disgregadas: El paradigma urbano del capital -Star Wars -Fluxus -El despliegue informático -- Urbanismo y territorio: Infraestructuras, paisaje y paisaje como infraestructura: Infraestructura y territorio -Ciudad y espacio público -El Paisaje como herramienta de transformación de las ciudades -Del urbanismo del paisaje al paisaje como infraestructura -- Urbanismo líquido: Landless -- 6. SINCRONÍAS: CAMBIO DE PARADIGMAS: Siglo XXI: incertidumbre y trastorno: Sensibilidades contemporáneas -- Retrofuturo -- Nuevas Geografías proyectuales -- GEOGRAFÍAS PROYECTUALES -- LA EVOLUCIÓN DE UN PENSAMIENTO: De Field Conditions a Landform Buildings -- Una conversación graficada con Stan Allen -- 7. LA RAMBLA DE MONTEVIDEO: UNA INFRAESTRUCTURA PAISAJE -- ACLARACIONES Y ALCANCE -- CONTEXTO POLÍTICO Y SOCIAL: Batlle y el país modelo - Montevideo, ciudad balneario -- Monumental -- LOS MEDIOS DE TRANSPORTE COMO FACTOR DETERMINANTE DEL DESARROLLO DE LA CIUDAD: Los inicios del transporte público: el tranvía de tracción animal -- La expansión tranviaria hacia el Este de la ciudad -- LOS BALNEARIOS COSTEROS: Balneario de Playa Ramírez: Los servicios de baños de Playa Ramírez -Desarrollo de nuevas instalaciones -Los temporales de fin de siglo: una oportunidad de desarrollo -- Balneario de Playa Pocitos: El servicio de transporte -Los Hoteles -- Balneario de Carrasco: El aislamiento aristocrático -- TRANVÍAS ELÉCTRICOS: Los cambios tecnológicos y su relevancia -- Mise-en-scène -- Los servicios de tranvías hacia la Rambla -- 8. CONSOLIDACIÓN Y CONTINUIDAD DEL BORDE COSTERO: LA DETERMINACIÓN ESTATAL: La extensión de la Rambla Presidente Wilson (1918) --La Rambla de Malvín (1918): Una infraestructura disruptiva -- La Rambla de Punta Gorda (1918) -- La Rambla de Playa Buceo (1920) -- 9. LA RED DE TRANSPORTE DE ÓMNIBUS DE PASAJEROS: EL COMIENZO DE UNA NUEVA ERA: La irrupción del Ómnibus de Transporte Público: Incremento anual de la flota de ómnibus en Montevideo - Incidencia en la merma de viajes en tranvía -- La Red de Ómnibus del Transporte Público y los Servicios Costeros: Resumen por línea, recorrido y nueva denominación numérica -- EL AUTOMÓVIL PARTICULAR: Período inicial -- El primer Plan Vial -- El Incremento exponencial de automóviles en Montevideo -- Uruguay y el escenario Latinoamericano -- El Periodo Poscrisis: De la Incertidumbre al Proteccionismo (1930-1969) - El crecimiento asistido de la producción local (1970-1979) -Los años ’80: e ntre Cris is y Re cu perac ión (1 9 80 -1990) - El fin del crecimiento: la Crisis del 2002 (1990-2003) - 2003-2023 -- FUTURO: 10. LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESPACIALIDAD PÚBLICA: LA RAMBLA DE MONTEVIDEO: DESARROLLO E INCERTIDUMBRE -- CONEXIÓN Y CONTINUIDAD MULTIESCALAR -- 11. MEDIADORES URBANOS: UN CONCEPTO POLISÉMICO: Mediaattori / Joanna Saad-Sulonen -- Go with the flow / Gilles Delalex -- MEDIADORES URBANOS: MOVILIDAD URBANA Y ESPACIALIDAD PÚBLICA -- 12. EXPERIMENTACIONES METAPROYECTUALES: SIMULACROS DE MEDIACIÓN -- PARENTESCOS Y EMPATÍA COMPONENTES -- LA RAMBLA DE MONTEVIDEO COMO LABORATORIO DE EXPERIMENTACIÓN METAPROYECTUAL: UN ACERCAMIENTO EN CAPAS SUPERPUESTAS -- METAPROYECTOS: ESCOLLERA SARANDÍ - DIQUE MAUÁ - PALERMO - Conversaciones digitales sobre patrimonio I Dra. Arq. Laura Alemán -- PARQUE RODÓ: TEATRO DE VERANO - POCITOS - Conversaciones digitales sobre vegetación I Ing. Agr. Mauricio Bonifacino -- POCITOS ESTE: PUERTO DEL BUCEO - PLAYA BUCEO - PUNTA GOMENSORO - Conversaciones digitales sobre Paisaje I Mag. Arq. Norma Piazza -- EPÍLOGO: MEDIADOR URBANO: UN CONSTRUCTO MULTIDIMENSIONAL: LA DIMESIÓN INFRAESTRUCTURAL - LA DIMESIÓN DE LAS TRANSFORMACIONES - LA DIMESIÓN MUNDO - LA DIMESIÓN DEL LENGUAJE - LA DIMESIÓN DE LAS AGENDAS GLOBALES -- ANEXOS: BIBLIOGRAFÍA - CRÉDITOS IMÁGENES - DAVID BOWIEes
dc.format.extent174, 86, 138 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FADUes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherMOVILIDAD URBANA -ANALISIS CRITICOes
dc.subject.otherINFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTEes
dc.subject.otherESPACIO PUBLICOes
dc.titleMediadores urbanos. Experimentaciones metaproyectuales en la rambla de Montevideoes
dc.typeTesis de doctoradoes
dc.contributor.filiacionEduardo Bertiz, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismoes
thesis.degree.nameDoctor en Arquitecturaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Posgrado - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
BER012_PARTE 1.pdfTesis de doctorado- parte 140,97 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
BER012_PARTE 2.pdfTesis de doctorado- parte 218,64 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
BER012_PARTE 3..pdfTesis de doctorado- parte 340,26 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons