english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/50834 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorDe Rosa, Mauricio-
dc.contributor.advisorYapor, Mijail-
dc.contributor.advisorCeni, Rodrigo-
dc.contributor.authorPessina, Julieta-
dc.date.accessioned2025-07-31T12:18:45Z-
dc.date.available2025-07-31T12:18:45Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationPESSINA, J. Determinantes de la evolución de los altos ingresos en Uruguay [en línea] Tesis de maestría. Montevideo : Udelar. FCEA, FCS, 2025es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/50834-
dc.description.abstract¿Qué factores explican la evolución del 1% de mayores ingresos en Uruguay? Mientras que la desigualdad medida con el índice de Gini a partir de la Encuesta Continua de Hogares presenta una caída sostenida de 2008 a 2013 para luego estabilizarse, la participación del 1% más alto presenta una tendencia distinta medida a partir de registros tributarios, manteniéndose estable hasta 2013 y luego subiendo hasta 2016, último año con datos disponibles. Es por esto que, el presente trabajo indaga sobre los determinantes de la evolución del 1% superior en el período 2010-2016 para el caso de Uruguay. Los datos provenientes de la Encuesta Continua de Hogares presentan problemas de subcaptación de los ingresos del grupo de interés, mientras que los registros tributarios no cuentan con covariables suficientes para analizar los determinantes de su evolución. Es por esto que se utiliza un método de corrección de ingresos que combina ambas fuentes de datos para lograr una captación más certera de la cola derecha de la distribución. Para el análisis de los determinantes se estiman Regresiones de Influencia Recentradas para la participación del 1%superior de la distribución en los ingresos totales y laborales, así como del 10% y 50% superior de forma de poder comparar si existen cambios en los retornos de otros puntos de la distribución. Además, se realizan descomposiciones de las distintas participaciones para analizar la contribución de cada covariable en el crecimiento del grupo. Los resultados muestran que en el análisis basado en ingresos laborales se destaca la importancia de las características personales y geográficas, así como el sector ocupacional y la educación para explicar la evolución del 1% superior. Sin embargo, los efectos del género y sector de ocupación son considerablemente mayores cuando se consideran también los ingresos de capital. En particular, el efecto de ser patrón es casi cuatro veces mayor al considerar ingresos totales. Por otro lado, el análisis de descomposición evidencia que, aunque la variación en la participación del 1% superior en los ingresos totales no resulta significativa en el período 2010-2016, sí lo es para el subperíodo 2013-2016. Además, es en estos años cuando el grupo presenta un crecimiento en su participación en los ingresos totales, siendo el efecto estructura el principal impulsor de dicho incremento. Esto indica que la mayor concentración de ingresos del 1% se debe principalmente a un cambio en los retornos de las variables explicativas, y no a la composición del grupo.es
dc.format.extent73 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCEAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectSectores de altos ingresoses
dc.subjectIngresos de capitales
dc.subjectIngresos laboraleses
dc.subjectCorrección de ingresoses
dc.subject.otherDESIGUALDAD DE INGRESOSes
dc.subject.otherDISTRIBUCION DE PRECIOSes
dc.subject.otherENCUESTA CONTINUA DE HOGARESes
dc.subject.otherREGISTROS TRIBUTARIOSes
dc.subject.otherREGRESIONES DE INFLUENCIA RECENTRADASes
dc.titleDeterminantes de la evolución de los altos ingresos en Uruguay.es
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionPessina Julieta, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administraciónes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Socialeses
thesis.degree.nameMagíster en Economíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Especializaciones, Tesis de Maestrías y de Doctorado - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Tesis de Maestría Julieta Pessina.pdfTesis Maestria Julieta Pessina1,23 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons