english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/50736 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCraviotto, Agustina-
dc.contributor.advisorDarrigol, María Elena-
dc.contributor.authorAvcharian Vivas, Florencia-
dc.contributor.authorCereijo Azor, Enzo Julián-
dc.contributor.authorMartínez Martínez, Marcela María-
dc.coverage.spatialURUGUAYes
dc.coverage.temporalSiglo XXes
dc.date.accessioned2025-07-23T18:17:09Z-
dc.date.available2025-07-23T18:17:09Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationAvcharian Vivas, F, Cereijo Azor, E y Martínez Martínez, M. El cuerpo activo en las prácticas terapéuticas: saber y norma, en el hospital Vilardebó (1950) [en línea] Tesina. Montevideo: Udelar. ISEF, 2025.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/50736-
dc.description.abstractEn el Uruguay de los años 50, en pleno proceso de modernización del Estado y sus esfuerzos por imponer un régimen sobre la vida social a través del control de los cuerpos, el Hospital Vilardebó se erigía como un espacio donde la Psiquiatría configuraba y resignificaba prácticas arraigadas en el campo de la Educación Física bajo una lógica medicalizante. En este escenario, la “Laborterapia”, encausada por los doctores Luis Barindelli y Hugo Tobler, se consolidó no solo como un conjunto de técnicas destinadas a tratar a los llamados “enfermos mentales”, sino en una maquinaria que integraba distintas prácticas orientadas tanto a la normalización como a la producción de un tipo específico de cuerpo y subjetividad. En este sentido, esta investigación busca adentrarse en cómo la Laborterapia, la “Gimnoterapia” y la “Ludoterapia”, estuvieron orientadas a moldear los cuerpos conforme a un ideal de ciudadanía disciplinada que respondía a los imperativos sociopolíticos de modernización y control del Estado. A su vez, se expone la tensión irresuelta entre el potencial emancipador de estas prácticas y su uso como mecanismo de control, lo que revela contradicciones que siguen resonando en las actuales concepciones del cuerpo. Así, esta tesina no solo reconstruye el entramado de discursos y prácticas que operaron sobre, con y para el cuerpo en el Vilardebó, sino que también plantea una crítica profunda al reduccionismo productivista, invitando a repensar el cuerpo como expresión vital que trasciende su función instrumental.es
dc.format.extent55 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. ISEFes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherSALUD MENTALes
dc.subject.otherCUERPOes
dc.subject.otherLUDOTERAPIAes
dc.subject.otherGIMNOTERAPIAes
dc.subject.otherPRÁCTICAS CORPORALESes
dc.titleEl cuerpo activo en las prácticas terapéuticas: saber y norma, en el hospital Vilardebó (1950).es
dc.typeTesinaes
dc.contributor.filiacionAvcharian Vivas Florencia, Universidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física-
dc.contributor.filiacionCereijo Azor Enzo Julián, Universidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física-
dc.contributor.filiacionMartínez Martínez Marcela María, Universidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Física-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Instituto Superior de Educación Físicaes
thesis.degree.nameLicenciado en Educación Físicaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesinas - Instituto Superior de Educación Física

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Tesina Avcharian-Cereijo-Martínez.pdfTesina Avcharian-Cereijo-Martínez435,73 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir
Acta Avcharian-Cereijo-Martínez.pdfActa Avcharian-Cereijo-Martínez4,08 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons