english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/50512 Cómo citar
Título: La tasa natural de interés: estimación para la economía uruguaya período 1992 - 2007.
Autor: España Arias, Verónica
Tutor: Bucacos, Elizabeth
Tipo: Tesis de maestría
Palabras clave: Tasa natural de interés, Tasa de interés de equilibrio, Filtro de Kalman, Brecha producto, Producto potencial, Modelo semiestructural, Representación estado-espacio, Variables no observables, Instancia de política monetaria
Descriptores: MAESTRIA ECONOMIA, MASTER ECONOMIA, TASAS DE INTERES, ECONOMIA URUGUAYA, POLITICA MONETARIA, URUGUAY, MODELOS ESTRUCTURALES, METODOS ECONOMETRICOS
Fecha de publicación: 2008
Resumen: Este documento de tesis aborda el tema de la tasa natural de interés (TNI) y presenta una estimación de la misma para la economía uruguaya en el período comprendido entre 1992.I y 2007.II. La metodología utilizada es la desarrollada por Laubach y Williams (2001), que fuera adaptada por Mésonnier y Renne (2004). Aplicando el filtro de Kalman a un modelo semiestructural pequeño de corte neokeynesiano, que intenta recoger las características propias de la economía uruguaya, se estiman conjuntamente la tasa de interés de equilibrio y la brecha producto. Como diferencia entre la tasa de interés real y la TNI, surge la brecha de la tasa de interés, que se constituye en un indicador para evaluar las instancias de política monetaria durante el período de estudio. Cuando la referida brecha es positiva, se concluye que la instancia monetaria es contractiva; de otra manera, cuando la brecha es negativa el sesgo de la política se considera expansivo. De esta forma, el indicador sugiere que la instancia monetaria en los últimos tres años de análisis ha sido sistemáticamente expansiva. Para el mismo período, se estima que la brecha producto fue positiva, lo que está en línea con lo estimado por otros trabajos realizados en la materia. En lo que respecta a la utilización de este tipo de estimaciones para la toma de decisiones de política monetaria en tiempo real, se considera que debe ser realizada con cautela, teniendo presentes las relativizaciones que le caben a las v mismas, las cuales son desarrolladas en el presente documento. Finalmente, los resultados alcanzados en la presente investigación no parecen diferir en gran forma de lo hallado para otros países de América Latina.
Descripción: Clasificación JEL: C32 – Series temporales: modelos de variables múltiples; análisis dinámico; modelos de equilibrio general. La tesis emplea métodos econométricos dinámicos, específicamente el filtro de Kalman, para la estimación conjunta de variables no observables. E43 – Determinación de tasas de interés; estructura a plazo y diferenciales. El enfoque central del estudio es la estimación de la tasa natural de interés y su relación con la tasa de interés real observada. E52 – Política monetaria. La investigación analiza cómo la brecha entre la tasa real y la tasa natural puede servir como indicador de la postura de la política monetaria en Uruguay.
Editorial: Udelar. FCEA.
Citación: ESPAÑA ARIAS, V. La tasa natural de interés: estimación para la economía uruguaya período 1992 - 2007. [en línea] Tesis de maestría. Udelar. FCEA, 2008.
Título Obtenido: Magíster en Economía
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración.
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Especializaciones, Tesis de Maestrías y de Doctorado - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TM-10.pdfTM_10_España670,03 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons