english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/50512 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBucacos, Elizabeth-
dc.contributor.authorEspaña Arias, Verónica-
dc.date.accessioned2025-07-09T14:37:22Z-
dc.date.available2025-07-09T14:37:22Z-
dc.date.issued2008-
dc.identifier.citationESPAÑA ARIAS, V. La tasa natural de interés: estimación para la economía uruguaya período 1992 - 2007. [en línea] Tesis de maestría. Udelar. FCEA, 2008.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/50512-
dc.descriptionClasificación JEL: C32 – Series temporales: modelos de variables múltiples; análisis dinámico; modelos de equilibrio general. La tesis emplea métodos econométricos dinámicos, específicamente el filtro de Kalman, para la estimación conjunta de variables no observables. E43 – Determinación de tasas de interés; estructura a plazo y diferenciales. El enfoque central del estudio es la estimación de la tasa natural de interés y su relación con la tasa de interés real observada. E52 – Política monetaria. La investigación analiza cómo la brecha entre la tasa real y la tasa natural puede servir como indicador de la postura de la política monetaria en Uruguay.es
dc.description.abstractEste documento de tesis aborda el tema de la tasa natural de interés (TNI) y presenta una estimación de la misma para la economía uruguaya en el período comprendido entre 1992.I y 2007.II. La metodología utilizada es la desarrollada por Laubach y Williams (2001), que fuera adaptada por Mésonnier y Renne (2004). Aplicando el filtro de Kalman a un modelo semiestructural pequeño de corte neokeynesiano, que intenta recoger las características propias de la economía uruguaya, se estiman conjuntamente la tasa de interés de equilibrio y la brecha producto. Como diferencia entre la tasa de interés real y la TNI, surge la brecha de la tasa de interés, que se constituye en un indicador para evaluar las instancias de política monetaria durante el período de estudio. Cuando la referida brecha es positiva, se concluye que la instancia monetaria es contractiva; de otra manera, cuando la brecha es negativa el sesgo de la política se considera expansivo. De esta forma, el indicador sugiere que la instancia monetaria en los últimos tres años de análisis ha sido sistemáticamente expansiva. Para el mismo período, se estima que la brecha producto fue positiva, lo que está en línea con lo estimado por otros trabajos realizados en la materia. En lo que respecta a la utilización de este tipo de estimaciones para la toma de decisiones de política monetaria en tiempo real, se considera que debe ser realizada con cautela, teniendo presentes las relativizaciones que le caben a las v mismas, las cuales son desarrolladas en el presente documento. Finalmente, los resultados alcanzados en la presente investigación no parecen diferir en gran forma de lo hallado para otros países de América Latina.es
dc.format.extent137 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCEA.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectTasa natural de interéses
dc.subjectTasa de interés de equilibrioes
dc.subjectFiltro de Kalmanes
dc.subjectBrecha productoes
dc.subjectProducto potenciales
dc.subjectModelo semiestructurales
dc.subjectRepresentación estado-espacioes
dc.subjectVariables no observableses
dc.subjectInstancia de política monetariaes
dc.subject.otherMAESTRIA ECONOMIAes
dc.subject.otherMASTER ECONOMIAes
dc.subject.otherTASAS DE INTERESes
dc.subject.otherECONOMIA URUGUAYAes
dc.subject.otherPOLITICA MONETARIAes
dc.subject.otherURUGUAYes
dc.subject.otherMODELOS ESTRUCTURALESes
dc.subject.otherMETODOS ECONOMETRICOSes
dc.titleLa tasa natural de interés: estimación para la economía uruguaya período 1992 - 2007.es
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionEspaña Arias Verónica, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Verónica-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración.es
thesis.degree.nameMagíster en Economíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Especializaciones, Tesis de Maestrías y de Doctorado - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TM-10.pdfTM_10_España670,03 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons