Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/50423
Cómo citar
Título: | Caracterización de entornos alimentarios minoristas del departamento de Montevideo |
Autor: | Vidal, Leticia Brunet, Gerónimo Alcaire, Florencia Bonilla, Luciana Costa, María Curutchet, María Rosa Risso, Fernanda Verdier, Sofía Machín, Leandro Ares, Gastón |
Tipo: | Informe |
Palabras clave: | Ambiente alimentario, Alimentos, Lugares de venta de alimentos, Accesibilidad alimentaria |
Fecha de publicación: | 2025 |
Resumen: | La alimentación de una parte importante de la población uruguaya se aleja
de las recomendaciones nutricionales nacionales. Uno de los factores que
podría contribuir a esta situación es el entorno alimentario minorista, entendido
como las características de los puntos de venta de alimentos. A pesar
de la relevancia del tema, la evidencia en países emergentes continúa
siendo limitada. En este contexto, el proyecto “Caracterización del entorno
alimentario minorista del departamento de Montevideo” abordó por primera
vez esta temática en Uruguay. El presente trabajo sintetiza los principales
resultados obtenidos a lo largo del proyecto, analizando sus implicaciones
para la formulación de políticas públicas, la promoción de entornos alimentarios
más saludables y la reducción de desigualdades en el acceso a
alimentos frescos y nutritivos en Montevideo. Se utilizó un diseño metodológico
mixto, combinando técnicas de investigación geoespacial con metodologías
de investigación cualitativa. Se realizó un relevamiento de puntos
de venta de alimentos mediante observación en territorio, en una muestra
de 106 segmentos censales del departamento de Montevideo, así como en
18 segmentos censales en dos barrios específicos. Además, se realizaron
entrevistas semi-estructuradas a personas residentes en áreas con acceso
limitado a alimentos saludables en Montevideo. En las áreas relevadas
se identificó una diversidad de tipos de puntos de venta de alimentos que
ofrecían una amplia gama de productos. Los almacenes fueron el punto de
venta más prevalente, ofreciendo ingredientes culinarios, alimentos procesados
y diversas categorías de alimentos frescos, especialmente en áreas
de menor nivel socioeconómico. Se observó una elevada disponibilidad de
todos los grupos de alimentos relevados, con la excepción del pescado
(fresco o congelado). A pesar de esta excepción, los resultados sugieren
que las dificultades de acceso físico a alimentos saludables no constituirían
una problemática generalizada en el departamento de Montevideo, lo
cual concuerda con las percepciones manifestadas por las personas entrevistadas.
No obstante, en las áreas relevadas se evidenció una predominancia
de productos ultraprocesados, no solo por su alta disponibilidad y
accesibilidad, sino también por la frecuencia con la que son promocionados
en el exterior de los establecimientos. La ejecución del proyecto permi-
Resumen
tió identificar aspectos clave para futuras investigaciones sobre entornos
alimentarios minoristas, tales como la variedad, la composición nutricional
y los precios de los productos. Asimismo, considerando la elevada disponibilidad
de productos ultraprocesados observada en el relevamiento, surge la
necesidad de diseñar e implementar políticas públicas orientadas a desestimular
su consumo, así como de identificar zonas específicas donde exista
un acceso físico particularmente elevado a estos productos. |
Editorial: | ESPACIO INTERDISCIPLINARIO, UDELAR. MIDES |
Financiadores: | Agencia Nacional de Investigación e Innovación (FCE_3_2022_1_172443) Espacio Interdisciplinario (Universidad de la República, Uruguay) Instituto Nacional de Alimentación (Ministerio de Desarrollo Social, Uruguay) |
Citación: | Vidal, L., Brunet, G., Alcaire, F. y otros. Caracterización de entornos alimentarios minoristas del departamento de Montevideo [en línea]. Montevideo : Udelar. Espacio Interdisciplinario : MIDES, 2025. 36 p. |
Cobertura geográfica: | MONTEVIDEO (URUGUAY) |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial (CC - By-NC 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Publicaciones académicas y científicas - Facultad de Química |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
Informe CEAM_MVD 2025.pdf | 922,13 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons