Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/50290
Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Gutiérrez Martínez, María Fernanda | - |
dc.contributor.author | Durán, Camila | - |
dc.date.accessioned | 2025-06-12T13:01:23Z | - |
dc.date.available | 2025-06-12T13:01:23Z | - |
dc.date.issued | 2025 | - |
dc.identifier.citation | Durán, C. El camino tendiente hacia una educación inclusiva en Uruguay: ¿falacia o realidad? [en línea] Monografía de grado. Montevideo: Udelar. FCS, 2025 | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12008/50290 | - |
dc.description.abstract | El presente documento se desarrolla con la intención hacer visible la elaboración del marco normativo uruguayo pensado en pro de alcanzar una educación inclusiva en todo el territorio. En este sentido, se realiza un recorrido histórico partiendo desde antes de la aplicación de la reforma vareliana hasta la actualidad, pretendiendo construir un análisis que refleje la forma en la cual era pensada la educación partiendo desde ese momento y cuáles fueron los cambios más trascendentales en la misma, dando cuenta de cómo ello refleja dos modos diferentes de comprender la discapacidad. Para lograr dicho cometido, el trabajo se centra en la implementación de la técnica de revisión bibliográfica y análisis documental, los cuales se encuentran divididos en tres apartados trascendentales que recopilan material teórico sobre las tres concepciones centrales que transversalizan la investigación; la discapacidad, la educación y las políticas inclusivas. Al mismo tiempo, la investigación se centra en comprender de qué forma influyen los modelos médico y social a la hora de pensar la discapacidad, dejando en evidencia dos formas opuestas de pensarla y abordarla, las cuales se ven reflejadas en el ámbito educativo al momento de pensar en la inclusión. En esta línea, se pretende visibilizar cómo estos antagonismos se presentan en la educación uruguaya, reconociendo el hecho de que se han producido ciertos cambios con la intención de brindar una educación más inclusiva para aquellas personas que se encuentran en situación de discapacidad. | es |
dc.format.extent | 57 p. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Udelar. FCS | es |
dc.rights | Las obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014) | es |
dc.subject | Discapacidad | es |
dc.subject | Políticas educativas | es |
dc.subject | Educación inclusiva | es |
dc.subject.other | POLÍTICA EDUCATIVA | es |
dc.subject.other | INCLUSIÓN EDUCATIVA | es |
dc.title | El camino tendiente hacia una educación inclusiva en Uruguay: ¿falacia o realidad? | es |
dc.type | Monografía de grado | es |
dc.contributor.filiacion | Durán Camila, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales | - |
thesis.degree.grantor | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales | es |
thesis.degree.name | Licenciada en Trabajo Social | es |
dc.rights.licence | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0) | es |
Aparece en las colecciones: | Monografías y tesis de grado - Facultad de Ciencias Sociales |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
TTS_DuránCamila.pdf | 648,43 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons