english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/49703 Cómo citar
Título: ¿Juntos a la par? : Crecimiento económico y desarrollo. Un estudio para los departamentos de Uruguay.
Autor: Pérez Fernández, Martín
Tutor: Rodríguez Miranda, Adrián
Tipo: Tesis de maestría
Palabras clave: Crecimiento económico, Desarrollo territorial, Cointegración, Disparidades regionales, Econometría de panel
Descriptores: DESARROLLO HUMANO, INGRESO PER CAPITA, ECONOMIA REGIONAL, POLITICA DE DESARROLLO, DISTRIBUICION DEL INGRESO, BIENESTAR SOCIAL
Fecha de publicación: 2024
Resumen: El presente trabajo analiza la relación de largo plazo entre los procesos de crecimiento económico y desarrollo transitados por los departamentos de Uruguay desde 1992 hasta 2021. Se construye el Índice de Desarrollo Departamental (IDD) como medida del desarrollo de los departamentos. A lo largo del estudio, se analizan descriptivamente las disparidades regionales en términos de desarrollo y crecimiento económico (aproximado por el PIB per cápita). Se realiza un análisis de co-integración y causalidad utilizando datos de panel para determinar las características de la relación de largo plazo entre estos dos procesos. Uno de los resultados de la tesis es la construcción del IDD como medida del desarrollo departamental para un Periodo largo (1991-2021). Se observa que aunque las disparidades regionales han disminuido con el tiempo, persisten, siendo los departamentos del sur de Uruguay los que muestran mejores desempeños en comparación con aquellos del norte, tanto en términos de desarrollo como de crecimiento económico. El resultado principal del trabajo es el hallazgo de evidencia sobre la relación entre crecimiento y desarrollo y de los canales por los cuales se relacionan en el largo plazo. El análisis de relaciones de largo plazo revela la existencia de relaciones de co-integración significativas entre el PIB per cápita y el IDD, así como entre el PIB per cápita y los sub-indicadores de Bienestar Socioeconómico y Capacidades Humanas. En el estudio de causalidad, aunque no se encuentran relaciones causales directas entre el PIB per cápita y el IDD durante el periodo analizado, sí se identifican vínculos causales entre el PIB per cápita y los sub-indicadores de Bienestar Socioeconómico y Capacidades Humanas. Los resultados indican que cambios positivos en el PIB per cápita fomentan mejoras en el Bienestar Socioeconómico, y este, a su vez, impacta positivamente en las Capacidades Humanas, que a su vez impactan en el PIB per cápita. Como implicaciones para las políticas de desarrollo económico territorial surge que es necesario considerar estas relaciones entre crecimiento económico y desarrollo. No solo atender políticas que atraigan inversiones y promuevan empleo a nivel local, sino trabajar en las capacidades humanas y el desarrollo socio-económico del territorio, como fuentes de ventajas competitivas de largo plazo que terminan apuntalando al crecimiento económico y viceversa.
Editorial: Udelar. FCEA
Citación: PÉREZ FERNÁNDEZ, M. ¿Juntos a la par? : Crecimiento económico y desarrollo. Un estudio para los departamentos de Uruguay [en línea] Tesis de maestría. Udelar. FCEA, 2024
Título Obtenido: Maestría en Economía
Facultad o Servicio que otorga el Título: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración
Licencia: Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Especializaciones, Tesis de Maestrías y de Doctorado - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Tesis Maestria Martín Pérez Fernández.pdfTesis Maestria Martín Pérez Fernández1,11 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons