Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12008/49138
Cómo citar
Título: | Factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en mujeres adultas y adultas mayores que concurren a la Policlínica del Barrio Saravia de la Ciudad de Carmelo |
Autor: | Andrade, Bárbara Bentancur, Eliana Rodríguez, Roxana Siri, Belén |
Tutor: | Sangiovanni, Rosa Bazán, Lorena |
Tipo: | Tesis de grado |
Descriptores: | COLESTEROL, HIPERTENSION, OBESIDAD, DIABETES MELLITUS, ERNFERMEDADES CARDIOVASCULARES, SALUD DE LA MUJER, COLESTEROL, HIPERTENSION, OBESIDAD, DIABETES MELLITUS, ERNFERMEDADES CARDIOVASCULARES, SALUD DE LA MUJER |
Fecha de publicación: | 2014 |
Resumen: | La presente investigación fue realizada por cuatro estudiantes de la Universidad de la República, Facultad de Enfermería; de la carrera de Licenciatura en Enfermería cursando el cuarto ciclo correspondiente al trabajo de investigación. El objetivo fue conocer cuáles son los FR de la ECNT en la población de mujeres adultas y adultas mayores que concurren a la Policlínica del Barrio Saravia, de la Red de Atención Primaria (RAP), de la ciudad de Carmelo, Depto. de Colonia. Dicha investigación se llevó a cabo en los meses comprendidos entre abril y octubre del año 2013. Metodológicamente corresponde a una investigación descriptiva de corte transversal, siendo la población objeto usuarias adultas y adultas mayores que concurrieron a la Policlínica a consulta de medicina general. El instrumento metodológico utilizado para la recolección de datos fue una entrevista estructurada que se le aplico a la población objetivo.El resultado obtenido de estas entrevistas arrojó los siguientes resultados respecto a los factores de riesgo que poseen las usuarias: el 85% no fuma. En cuanto al consumo de alcohol el 100% de las usuarias aseguró no ingerirlo, el 64% manifestó que consume grasas saturadas y/o fritos. El 60% consume sal. El 85% no tiene factores estresantes. El 64% realiza actividad física. En cuanto a antecedentes personales de HTA, el 70% presenta. Como equipo de salud, desde nuestro rol nos parece fundamental la prevención y promoción de la Salud (Primer nivel de Atención). Creemos que si en el Primer Nivel de Atención se tratan todos estos factores de riesgo, a través de la educación sobre los mismos se pueden bajar notablemente los porcentajes de incidencia de los FR. La educación sobre éstos es fundamental ya que afectan a todo tipo de población y como se mencionó anteriormente son un problema actual, real y creciente. |
Editorial: | Udelar. FE. |
Citación: | Andrade, B., Bentancur, E., Rodríguez, R. y otros. Factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en mujeres adultas y adultas mayores que concurren a la Policlínica del Barrio Saravia de la Ciudad de Carmelo. Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FE, 2014. |
Título Obtenido: | Licenciado en Enfermería |
Facultad o Servicio que otorga el Título: | Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Enfermería |
Licencia: | Licencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0) |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Grado - Facultad de Enfermería |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | ||
---|---|---|---|---|---|
FE-0573TG.pdf | 5,57 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons