english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/48971 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorFernández, Líaes
dc.contributor.authorAltuna, Verdumes
dc.contributor.authorDe Giorgi, Carlaes
dc.contributor.authorIbarra, Norises
dc.contributor.authorMallarino, Clelianees
dc.contributor.authorMedina, Gabrielaes
dc.contributor.authorParga, Ana Lauraes
dc.date.accessioned2025-04-01T19:24:44Z-
dc.date.available2025-04-01T19:24:44Z-
dc.date.issued1999es
dc.date.submitted20250401es
dc.identifier.citationAltuna, V., De Giorgi, C., Ibarra, N. y otros. Hábitos alimentarios en estudiantes adolescentes del Instituto Nacional de Enfermería. Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FE, 1999.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/48971-
dc.descriptionEsta tesis es de carácter confidencial, por lo cual no se asocia el archivo.es
dc.description.abstractSe plantea conocer los hábitos alimentarios de estudiantes adolescentes del I.N.D.E. Para ésto se realizó un estudio descriptivo, en una muestra de 86 estudiantes adolescentes de generación 99 mediante un corte transversal de dos días. Se pretende identificar los grupos de alimentos consumidos, su frecuencia de consumo, la influencia del factor tiempo sobre la alimentación, determinar dónde obtienen los alimentos que consumen, los lugares utilizados para realizar las ingestas e identificar si los estudiantes tienen un régimen alimentario de acuerdo con las recomendaciones. Se concluye que diariamente la mayoría de los estudiantes realizan 4 ingestas, siendo el almuerzo y la cena las predominantes. La mayoría de los estudiantes realiza sus ingestas con un intervalo de tiempo entre 4 y 5 horas, lo que tiene una correspondencia con la cantidad de comidas realizadas.es
dc.format.extent50 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FE.es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad De La República. (Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherHUMANOes
dc.subject.otherMASCULINOes
dc.subject.otherFEMENINOes
dc.subject.otherADOLESCENCIAes
dc.subject.otherHABITOS ALIMENTICIOSes
dc.subject.otherESTUDIANTES DE ENFERMERIAes
dc.subject.otherANALISIS CUANTITATIVOes
dc.subject.otherHUMANOes
dc.subject.otherMASCULINOes
dc.subject.otherFEMENINOes
dc.subject.otherADOLESCENCIAes
dc.subject.otherHABITOS ALIMENTICIOSes
dc.subject.otherESTUDIANTES DE ENFERMERIAes
dc.subject.otherANALISIS CUANTITATIVOes
dc.titleHábitos alimentarios en estudiantes adolescentes del Instituto Nacional de Enfermeríaes
dc.typeTesis de gradoes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Enfermeríaes
thesis.degree.nameLicenciado en Enfermeríaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de Grado - Facultad de Enfermería

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons