english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/48753 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGarcé, Adolfo-
dc.contributor.authorFortti, Natalia-
dc.date.accessioned2025-03-25T11:44:26Z-
dc.date.available2025-03-25T11:44:26Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationFortti, N. Descentralización 2020-2025: el caso de teleasistencia en políticas integrales de primera infancia [en línea] Monografía de grado. Montevideo: Udelar. FCS, 2024es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/48753-
dc.description.abstractEl presente trabajo analiza la implementación de la teleasistencia como política descentralizadora en Uruguay durante el período 2020-2025, con un enfoque en su impacto en las políticas de primera infancia. A raíz de la pandemia de COVID-19, la teleasistencia emergió como una herramienta fundamental que permitió la continuidad de los servicios de acompañamiento familiar a través de tecnologías digitales, como llamadas telefónicas, mensajes de texto y plataformas interactivas. Esta modalidad respondió a la necesidad de superar las barreras geográficas y logísticas impuestas por la crisis sanitaria, y actuó como catalizador para modernizar la gestión estatal, fortaleciendo la equidad social. El estudio, basado en un enfoque cualitativo y documental, incorpora la revisión de fuentes oficiales y académicas, y destaca la sinergia entre diversos actores interinstitucionales. Los hallazgos evidencian mejoras en la cobertura, eficiencia y personalización de los servicios, al beneficiar a comunidades históricamente marginadas y promover un desarrollo con mayor inclusión y sostenibilidad. La teleasistencia, enmarcada en teorías como la justicia distributiva de Rawls y el capital social de Putnam, demuestra ser una innovación tecnológica clave para la descentralización de políticas públicas, y consolida un modelo de gobernanza que fortalece la participación ciudadana y reduce brechas sociales y territoriales en el país.es
dc.description.abstractThis thesis analyzes the implementation of teleassistance as a decentralizing policy in Uruguay during the 2020-2025 period, with a focus on its impact on early childhood policies. In the wake of the COVID-19 pandemic, teleassistance emerged as a pivotal tool that enabled the continuity of family support services through digital technologies, such as phone calls, text messages, and interactive platforms. This approach addressed the need to overcome the geographical and logistical barriers imposed by the health crisis and served as a catalyst for modernizing state management, thereby strengthening social equity. This qualitative and documentary study incorporates a review of official and academic sources and highlights the synergy among various interinstitutional actors. The findings reveal improvements in service coverage, efficiency, and personalization, benefiting historically marginalized communities and fostering more inclusive and sustainable development. Teleassistance, framed within theories such as Rawls' distributive justice and Putnam's social capital, proves to be a key technological innovation for the decentralization of public policies, consolidating a governance model that enhances citizen participation and reduces social and territorial disparities in the country.es
dc.format.extent53 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectDescentralizaciónes
dc.subjectTeleasistenciaes
dc.subjectPolíticas públicases
dc.subjectInnovación tecnológicaes
dc.subjectJusticia sociales
dc.subjectPrimera infanciaes
dc.subjectDecentralizationes
dc.subjectTeleassistancees
dc.subjectPublic policieses
dc.subjectTechnological innovationes
dc.subjectSocial justicees
dc.subjectEarly childhoodes
dc.subject.otherPOLITICA GUBERNAMENTALes
dc.titleDescentralización 2020-2025: el caso de teleasistencia en políticas integrales de primera infanciaes
dc.typeMonografía de gradoes
dc.contributor.filiacionFortti Natalia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Socialeses
thesis.degree.nameLicenciada en Trabajo Sociales
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Monografías y tesis de grado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TTS_ForttiNatalia.pdf530,99 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons