english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/48665 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGraglia, Florencia-
dc.contributor.advisorHernández, Zully-
dc.contributor.advisorRosenstock, Nicole-
dc.contributor.authorRodríguez Elhordoy, Ana Inés-
dc.contributor.authorSosa Rodríguez, Romina Evelin-
dc.coverage.spatialUruguay, Saltoes
dc.date.accessioned2025-03-13T15:10:51Z-
dc.date.available2025-03-13T15:10:51Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationRodríguez Elhordoy, A y Sosa Rodríguez, R. Prevalencia anual de parásitos gastrointestinales en yeguas criollas en establecimiento del departamento de Salto, Uruguay [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar. FV, 2024es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/48665-
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene como objetivo evaluar la prevalencia de las poblaciones parasitarias gastrointestinales en yeguas de raza Criolla en el departamento de Salto, Uruguay. Se estudió una población de 30 yeguas de raza Criolla a lo largo de 1 año. De las mismas se recabaron 2 muestras individuales de materia fecal por estación para exámenes coproparasitarios de flotación, sedimentación, cultivo de larvas, además de la técnica de la cinta adhesiva. De las muestras obtenidas el 8,4 % (19/225) fueron negativas al recuento de huevos fecales, mientras que el 91,6 % (206/225) resultaron positivas. En el 60,4 % de las muestras se obtuvieron recuentos de huevos por gramo (HPG) bajos (>10-≤200), mientras que el 26,7 % tuvieron recuentos moderados (>200-≤500) y 4,4 % altos (>500). Los huevos encontrados fueron identificados dentro del grupo de estrongilidos y de la especie de Oxyuris equi. El recuento de huevos fecales fue mayor en otoño, donde se dieron las condiciones climáticas favorables de temperatura y humedad para la sobrevida de los huevos. Sin embargo, los huevos de O. equi se vieron incrementados en verano. Las larvas identificadas fueron en su mayoría de ciatostominos con excepción del 5 %, las cuales no se identificaron porque no se pudo visualizar las células intestinales ni diferenciar la cola. Queda demostrado por nuestros resultados, que los parásitos gastrointestinales se encuentran en un alto porcentaje de los equinos de raza Criolla en Salto. El recuento de HPG en esta población de equinos fue en su mayoría bajo, lo que está fuertemente influido por los factores ambientales, de manejo (como las dosificaciones antihelmínticas), del individuo y seguramente por predisposición genética.es
dc.format.extent55 pes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FVes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subject.otherCABALLOSes
dc.subject.otherCRIOLLOes
dc.subject.otherENDOPARASITOSes
dc.titlePrevalencia anual de parásitos gastrointestinales en yeguas criollas en establecimiento del departamento de Salto, Uruguayes
dc.typeTesis de gradoes
dc.contributor.filiacionRodríguez Elhordoy Ana Inés, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
dc.contributor.filiacionSosa Rodríguez Romina Evelin, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinariaes
thesis.degree.nameDoctor en Ciencias Veterinariases
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de grado - Facultad de Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
FV-36670.pdf851,07 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons