english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/482 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGutiérrez, Bolívares
dc.contributor.authorGarcía Saettone, Fabiánes
dc.contributor.authorGutiérrez Fiallo, Silvanaes
dc.date.accessioned2014-11-24T14:12:46Z-
dc.date.available2014-11-24T14:12:46Z-
dc.date.issued2011es
dc.date.submitted20141015es
dc.identifier.citationGARCÍA SAETTONE, F., GUTIÉRREZ FIALLO, S. "Análisis comparativo de instrumentos y herramientas del informe coso (1992) y el ICFR para PyME (2006)". Monografía de grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, 2011.es
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12008/482-
dc.description.abstractA nivel mundial distintos hechos han ocurrido en las organizaciones: recientemente la crisis hipotecaria y los créditos “subprime” en los Estados Unidos, hechos que han dejado en evidencia la importancia de contar con un control interno presente y fortalecido. Una forma de financiar nuevos proyectos de inversión es recurrir al ahorro privado. El comité COSO (Comittee Of Sponsoring Organizations) emitió en 2006 el informe ICFR (Internal Control Over Financial Reporting Guidance for Smaller Public Companies), que tiene como fin acercar a las empresas pequeñas y medianas (PyME) al mercado y que este confíe en su información financiera. Nuestro análisis se centra en el estudio de las herramientas propuestas para la evaluación del cumplimiento de cada principio del proceso de control interno, procurando adaptarlas a nuestra realidad. El ICFR está dirigido a pequeñas empresas que cotizan en Bolsa. Estas tienen disociada la administración y la dirección de la propiedad. Esta situación da origen a los problemas de agencia, que surgen como resultado del conflicto de intereses entre propietarios (socios o accionistas) y los administradores, estos últimos persiguen los logros de gestión en desmedro de los rendimientos de capital. Con el objeto de mitigar estos inconvenientes, prevenir errores y fraudes, se hace fundamental el proceso de Control Interno. En nuestra economía las medianas y pequeñas empresas (MPyME) están administradas por sus propietarios, que cumplen roles de dirección, de gestión y de estrategia. Concluimos que este informe en nuestro país será de aplicación en las empresas grandes, sin perjuicio de que algunos principios puedan ser implementados por cualquier tipo de empresa (incluso las MPyME) teniendo siempre presente la ecuación costo-beneficio.es
dc.format.extent207 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.languageeses
dc.publisherUR. FCEAes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los derechos de la propiedad intelectual de la Universidad De La República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Institucionales
dc.subjectPEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESAes
dc.subjectINFORME COSOes
dc.subjectICFRes
dc.titleAnálisis comparativo de instrumentos y herramientas del informe coso (1992) y el ICFR para PyME (2006)es
dc.typeMonografía de gradoes
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Económicas y de Administraciónes
thesis.degree.nameContador Públicoes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Derivadas (CC BY-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Trabajos Finales de Grado de Contador Público y de la Licenciatura en Administración - Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
M-CD4242.pdf1,52 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons