english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/47805 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorLoarche, Graciela-
dc.contributor.authorPereira Condinanza, Mariana-
dc.coverage.spatialUruguay, Soriano, Doloreses
dc.coverage.temporal2016es
dc.date.accessioned2024-12-27T19:04:36Z-
dc.date.available2024-12-27T19:04:36Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationPereira Condinanza, M. El proceso de reconstrucción de viviendas en contexto de desastres y su incidencia en la resiliencia comunitaria : el caso del tornado del 15 de abril de 2016 en la ciudad de Dolores [en línea] Tesis de maestría. Montevideo: Udelar. FP, 2023.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/47805-
dc.description.abstractEl objetivo de este estudio propone conocer el proceso de reconstrucción de viviendas en la ciudad de Dolores asociado al tornado del 15 de Abril de 2016 y su incidencia en la resiliencia comunitaria. Esta investigación parte desde un diseño de enfoque cualitativo. La estrategia metodológica utilizada fue el estudio de caso, y se utilizó como técnica principal la entrevista en profundidad de nueve personas afectadas por el tornado, que luego fueron relocalizadas en nuevas viviendas. También se realizaron entrevistas a informantes calificados, técnicos o referentes institucionales de organismos estatales. El trabajo se estructura a través de cuatro dimensiones, que se encuentran vinculadas a los objetivos. La primera refiere a las políticas de reconstrucción en contexto de desastre; la segunda, al proceso de relocalización; la tercera toma en cuenta el proceso de recuperación de la población; y la cuarta refiere a la resiliencia. El tornado marcó un antecedente fundamental en las políticas de gestión de riesgos y de reconstrucción en el país, en tanto fue un evento inédito en el cual fueron desplegados recursos extraordinarios del Estado para atender la situación de emergencia y reconstrucción. La reconstrucción de Dolores se centró sobre todo en la recuperación de infraestructuras y las propuestas de recuperación habitacional brindadas, estuvieron definidas por la capacidad crediticia y por la propiedad o no de la tierra que tenían las familias afectadas. En esta tesis se analizan las modalidades del proceso de construcción de viviendas, la relocalización de las familias, sus fortalezas y capacidades de adaptación. Entre las principales conclusiones se señala que el desastre fortaleció los lazos sociales y la reconstrucción de viviendas permitió recomponer la vida cotidiana desde la estabilidad y seguridad de los nuevos hogares, aspectos que se asocian a la resiliencia comunitaria.es
dc.description.abstractThe aim of this study is to understand the process of reconstruction of housing in the city of Dolores associated with the tornado of 15 April 2016 and its impact on community resilience. This research is based on a qualitative approach design. The methodological strategy used was the case study, and the main technique used was depth interviews of nine people affected by the tornado, who were later relocated to new homes. Interviews were also conducted with qualified informants, technicians or institutional representatives of state agencies. The work is structured in four dimensions, which are linked to the objectives. The first refers to reconstruction policies in the context of disaster, the second to the relocation process, the third takes into account the population's recovery process, and the fourth refers to resilience. The tornado marked a fundamental precedent in risk management and reconstruction policies in the country, as it was an unprecedented event in which State resources were deployed to address the emergency and reconstruction situation. The reconstruction of Dolores focused mainly on the recovery of infrastructure and the housing recovery proposals provided were defined by the creditworthiness and land ownership or not of the affected families. This thesis analyzes the modalities of the housing construction process, the relocation of families, their strengths and adaptive capacities. Among the main conclusions, it is noted that the disaster strengthened social ties and the reconstruction of houses allowed the rebuilding of daily life from the stability and security of the new homes, aspects that are associated with community resilience.es
dc.format.extent106 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FPes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectReconstrucciónes
dc.subjectDesastrees
dc.subjectResiliencia comunitariaes
dc.subjectReconstructiones
dc.subjectDisasteres
dc.subjectCommunity resiliencees
dc.subject.otherPSICOLOGIA SOCIALes
dc.subject.otherPSICOLOGIA COMUNITARIAes
dc.subject.otherDESASTRES NATURALESes
dc.titleEl proceso de reconstrucción de viviendas en contexto de desastres y su incidencia en la resiliencia comunitaria : el caso del tornado del 15 de abril de 2016 en la ciudad de Doloreses
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionPereira Condinanza Mariana, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicologíaes
thesis.degree.nameMagíster en Psicología Sociales
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Pereira, Mariana.pdfTesis digital.7,51 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons