english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/47422 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorSotelo, Victoria-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2024-12-09T15:45:12Z-
dc.date.available2024-12-09T15:45:12Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.citationSotelo, V. "Sociología del pentecostalismo en Uruguay". [en línea] Protesta & Carisma. 2021 v. 1, n. 2. 46 p.es
dc.identifier.issn2452-5408-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/47422-
dc.descriptionEl presente artículo consiste en una actualización del artículo “El pentecostalismo en Uruguay y sus abordajes desde las ciencias sociales” presente en el libro Sociología del pentecostalismo en América Latina, dirigidopor el Dr. Mansilla y la Dra. Mosqueira (2020).es
dc.description.abstractEn este artículo se realizará una reseña de los abordajes sociológicos y teológicos sobre el pentecostalismo y neopentecostalismoen Uruguay. En primer lugar, una aproximación histórica al protestantismo en Uruguay y el surgimiento del pentecostalismo. Luego reflexionaremos sobre el “protestantismo popular” (Porzekanski, 2014), también conocido como neopentecostalismo. En un siguiente apartado se realizará una breve mención a los abordajes teológicos al pentecostalismo de sacerdotes y pastores uruguayos de renombre (como el sacerdote católico Julio César Elizaga y el pastor Emilio Castro), por la relevancia que han tenidoa nivel latinoamericano. Se detallarán así los aspectos novedosos, originales y, por qué no, las falencias que han tenido algunos abordajes cuantitativos y cualitativos. Finalmente, discutiremos algunos elementos del discurso de las dos principales iglesias neopentecostales en Uruguay, a saber: la Iglesia Universal del Reino de Dios y la Iglesia Misión Vida para las Naciones. Partiendo de la tesis de que los pentecostalismos son religiones surgidasde la cultura de la pobreza, intentaremos desentrañar a partir de las creencias y las prácticas religiosas, los elementos que determinan que esta opción religiosa sea atractiva para las clases bajas.es
dc.description.abstractThis article will provide a review of the sociological and theological approaches to Pentecostalism and neo-Pentecostalism inUruguay. First, a historical approach to Protestantism inUruguay and the rise of Pentecostalism. Then we will reflect on “popular Protestantism” (Porzekanski, 2014), also known as neo-Pentecostalism. In a following section, a brief mention will bemade of the theological approaches to Pentecostalism ofrenowned Uruguayan priests and pastors (such as the Catholicpriest Julio César Elizaga and the pastor Emilio Castro), due tothe relevance they have had at the Latin American level. Thenovel, original aspects and, why not, the shortcomings that some quantitative and qualitative approaches have had will be detailed in this way. Finally, we will discuss some elements of the discourse of the two main neo-Pentecostal churches in Uruguay, namely: the Universal Church of the Kingdom of God and the Mission Life for the Nations Church. Starting from the thesis that Pentecostalisms are religions that emerged from the culture of poverty, we will try to unravel, based on religious beliefs and practices, the elements that determine that this religious optionis attractive to the lower classes.es
dc.format.extent46 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.relation.ispartofProtesta & Carisma, v. 1, n. 2es
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectPentecostalismoes
dc.subjectSociologíaes
dc.subjectPobrezaes
dc.subjectDineroes
dc.subjectProsperidades
dc.subjectPentecostalismes
dc.subjectSociologyes
dc.subjectPovertyes
dc.subjectMoneyes
dc.subjectProsperityes
dc.titleSociología del pentecostalismo en Uruguayes
dc.title.alternativeSociology of Pentecostalism in Uruguayes
dc.typeArtículoes
dc.contributor.filiacionSotelo Victoria, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Compartir Igual (CC - By-NC-SA 4.0)es
Aparece en las colecciones: Artículos, Ponencias y Capítulos de libros - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
Sociología del pentecostalismo en Uruguay_Sotelo.pdf918,47 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons