english Icono del idioma   español Icono del idioma  

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12008/47383 Cómo citar
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPaternain, Rafael-
dc.contributor.advisorBaroni, Cecilia-
dc.contributor.authorDal Monte Aiello, Carolina-
dc.coverage.spatialUruguayes
dc.date.accessioned2024-12-06T16:08:38Z-
dc.date.available2024-12-06T16:08:38Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationDal Monte Aiello, C. Y aun la vida... Entre ruidos hacinados y relatos silenciados. Una investigación sobre las afectaciones subjetivas que produce la prisión [en línea] Tesis de maestría. Montevideo: Udelar. FCS, 2024es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12008/47383-
dc.description.abstractEn la presente investigación se abordan las afectaciones subjetivas que produce la prisión. Desde una metodología cualitativa y mediante la técnica de la entrevista abierta en profundidad, se recogen las experiencias de las personas en situación de privación de libertad. Se indaga la vida previa de estos sujetos —a partir de una historización de las infancias—, el ingreso a la prisión, la vida en dicho contexto y las ideas de libertad (como se proyectan una vez recuperada la libertad). Es una investigación que produce conocimiento desde los relatos de fuentes primarias. El trabajo de campo se realizó en el primer semestre de 2022 (momento de finalización de la pandemia por covid-19), en cuatro unidades penitenciarias pertenecientes al Instituto Nacional de Rehabilitación: Unidad n.o 6, Punta de Rieles, Complejo de Unidades n.o 4 (COMPEN), Unidad n.o 5, Mujeres, y Unidad n.o 9, Mujeres con hijos. El objetivo general de esta investigación es visibilizar las afectaciones subjetivas que producenel encarcelamiento y las prácticas penitenciarias en los sujetos en situación de privación de libertad. Los objetivos específicos contemplan explorar las características sociales y la conformación de grupos, dar cuenta de los afectos y los cambios de la subjetividad generados por la vida en la prisión, indagar sobre la espiritualidad y riesgo de muerte, explorar según el género de los sujetos las características del encarcelamiento, analizar las afectaciones subjetivas generadas por el encierro, el tiempo, las prácticas penitenciarias, la vida cotidiana, entre otros. En la investigación se articulan aspectos teóricos dela teoría sociológica, la filosofía y el psicoanálisis. Se realiza un análisis, a partir del material que surge de las entrevistas, de lo que implica afectivamente la vida en prisión. Predomina en sus testimonios los afectos del miedo y la angustia, así como un interés por perseverar y mejorar las condiciones de la propia existencia.es
dc.description.abstractThis research addresses the subjective affectations produced by imprisonment. Utilizing a qualitative methodology and the technique of open in-depth interviews, it collects the experiences of individuals in situations of deprivation of liberty. The study explores the subjects' previous lives —through a historicization of their childhoods—their entry into prison, life in that context, and their ideas of freedom (as they are projected once freedom is regained). It generates knowledge from the narratives provided by primary sources. Fieldwork was conducted in the first half of 2022 (around the end of the covid-19 pandemic), in four penitentiary units belonging to the National Rehabilitation Institute: Unit n.o6, Punta de Rieles, Complex of Units n.o4 (COMPEN), Unit n.o 5, Women, and Unit n.o9, Women with Children. The general objective of this research is to make visible the subjective affectations produced by imprisonment and penitentiary practices in individuals in situations of deprivation of liberty. The specific objectives contemplate exploring social characteristics and the formation of groups, addressing the emotions and changes in subjectivity generated by life in prison, inquiring into spirituality and the risk of death, exploring the characteristics of imprisonment according to the gender of the subjects, and analyzing the subjective affectations produced by confinement, the passage of time, penitentiary practices, and daily life, among other factors. The research articulates theoretical aspects of sociological theory, philosophy, and psychoanalysis. An analysis is conducted based on the material that arises from the interviews, regarding what it requires emotionally to live in prison. Predominant in their testimonies are feelings of fear and anguish, as well as an interest in persevering and improving their own existence.es
dc.format.extent190 p.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoeses
dc.publisherUdelar. FCSes
dc.rightsLas obras depositadas en el Repositorio se rigen por la Ordenanza de los Derechos de la Propiedad Intelectual de la Universidad de la República.(Res. Nº 91 de C.D.C. de 8/III/1994 – D.O. 7/IV/1994) y por la Ordenanza del Repositorio Abierto de la Universidad de la República (Res. Nº 16 de C.D.C. de 07/10/2014)es
dc.subjectPrisiónes
dc.subjectErótica de lo carcelarioes
dc.subjectAfectaciones subjetivases
dc.subjectDeseoes
dc.subjectModos de vidaes
dc.subjectRiesgo de muertees
dc.subjectEscucha del horrores
dc.subjectPrisones
dc.subjectErotics of incarcerationes
dc.subjectSubjective affectationses
dc.subjectDesirees
dc.subjectWays of lifees
dc.subjectRisk of deathes
dc.subjectListening to horrores
dc.subject.otherPERSONAS PRIVADAS DE LIBERTADes
dc.subject.otherSOCIOLOGIAes
dc.titleY aun la vida... Entre ruidos hacinados y relatos silenciados. Una investigación sobre las afectaciones subjetivas que produce la prisiónes
dc.typeTesis de maestríaes
dc.contributor.filiacionDal Monte Aiello Carolina, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales-
thesis.degree.grantorUniversidad de la República (Uruguay). Facultad de Ciencias Socialeses
thesis.degree.nameMagíster en Sociologíaes
dc.rights.licenceLicencia Creative Commons Atribución - No Comercial - Sin Derivadas (CC - By-NC-ND 4.0)es
Aparece en las colecciones: Tesis de posgrado - Facultad de Ciencias Sociales

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato   
TMS_DalMonteCarolina.pdf1,07 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons